La taza de Un Café que nos tomamos esta semana es fuerte y sin endulzar. Recordamos uno de los episodios más dolorosos de la historia de Colombia: la erupción del volcán Nevado del Ruiz el 13 de noviembre de 1985, que borró del mapa a Armero (Tolima) y afectó también a zonas de Caldas, como Chinchiná y Villamaría.
A 40 años de esa tragedia, el país sigue intentando entender lo que pasó, sanar lo que se pueda y mantener viva una memoria que no se puede enterrar.
Lea más: Volcán Nevado del Ruiz: sobreviviente relata cómo vivió la avalancha en Armero mientras recorre las ruinas
La noche que cambió todo
El Nevado del Ruiz ya había mostrado señales desde meses atrás. Cayó ceniza en Manizales, en Murillo, en Chinchiná y en buena parte del Eje Cafetero y el norte del Tolima. Hubo informes técnicos y advertencias. Incluso se publicó un mapa de riesgo, que fue ignorado por las autoridades.
El 13 de noviembre de 1985, a las 9:20 de la noche, el volcán hizo erupción. El calor derritió parte del glaciar y generó una avalancha de lodo que bajó por varios ríos. Pasadas las 11 de la noche, Armero fue arrasado por un flujo de más de 20 mil metros cúbicos por segundo.
Murieron cerca de 25 mil personas; en total, el 80% de la población. En Caldas, Chinchiná y Villamaría también sufrieron miles de pérdidas humanas y daños materiales.
Fue la peor tragedia natural en la historia reciente del país.
De su interés: La historia feliz de Omayra Sánchez: vida escolar entre reinados y excelencia, antes de la tragedia de Armero
El tema de este capítulo fue elegido por los seguidores del Instagram de LA PATRIA.
Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.
Síganos en Facebook, Instagram, YouTube, X, Spotify, TikTok y nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.