Foto | Freddy Arango | LA PATRIA Así se ve una parte de Armero 40 años después de la tragedia. Este miércoles 12 de noviembre se realiza la Muestra Regional de Artes para la Paz en el Parque Temático Omaira Sánchez, con la participación de 500 artistas, estudiantes y formadores.
El municipio de Armero Guayabal conmemora este miércoles 12 de noviembre la tragedia del volcán Nevado del Ruiz, que ocurrió hace cuatro décadas, a través de eventos artísticos que resaltan la resiliencia y la esperanza de la comunidad.
El programa, impulsado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes en colaboración con el Ministerio de Educación Nacional y la Universidad de Caldas, busca promover la paz a través del arte en diferentes regiones del país.
Con la participación de alrededor de 500 artistas y comunidades educativas de seis departamentos, la actividad incluirá presentaciones de danza, música, teatro, y escritura creativa, convirtiéndose en una celebración interregional de la cultura.

La siembra
El evento comenzará a las 2:30 p.m. con un desfile que recorrerá las principales calles del municipio, seguido por una jornada de presentaciones en el Parque Temático Omaira Sánchez, denominada "Siembra para la Paz".
El acto final incluirá una siembra colectiva de semillas como símbolo de vida y compromiso con la paz, representando la transformación de la memoria en acción positiva.
La ministra de las Culturas, Yannai Kadamani Fonrodona, y el alcalde de Armero Guayabal, Mauricio Cuéllar Arias, estarán presentes, destacando la importancia cultural y social de este evento para la comunidad.
“Llegar a Armero Guayabal es un acto profundamente simbólico. Desde la Universidad de Caldas, a través del programa Artes para la Paz, queremos celebrar el arte como un vehículo para la reconciliación y la esperanza. Esta muestra reunirá las cinco artes —música, danza, teatro, audiovisual y escritura creativa— en un mismo escenario, y será también un homenaje a los 40 años de la tragedia de esta población que hoy vuelve a llenarse de vida, de memoria y de arte”, destaca Héctor Yovanny Betancur, director del Programa Artes para la Paz en la Universidad de Caldas.

Impacto en seis departamentos
La Universidad de Caldas, como entidad operadora de Artes para la Paz, desarrolla el programa en Caldas, Risaralda, Quindío, Tolima, Valle del Cauca y Cundinamarca, llevando formación artística y cultural a 589 instituciones educativas en 182 municipios, con una cobertura estimada de 94 mil 200 niños, niñas, adolescentes y jóvenes.
Su implementación vincula a 942 artistas formadores en las áreas de música, danza, teatro, escritura creativa y artes audiovisuales, quienes impulsan procesos pedagógicos que fortalecen la sensibilidad, la convivencia y la memoria desde los territorios.
Este encuentro en Armero Guayabal será una experiencia inmersiva de arte, memoria y comunidad, donde el talento regional mostrará cómo la cultura sigue siendo semilla y raíz de transformación social.
*Con información del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes.
Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.
Síganos en Facebook, Instagram, YouTube, X, Spotify, TikTok y nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.