Singapur lo hizo, ¿y Colombia
Señor director:

Tomado del libro “El confesonario del padre Graciliano” de Rodrigo Ramírez González, regalo de mi hija Diana. El joven Juan Carlos viaja al exterior evitando afrontar una realidad que es mejor mantener en secreto: él es padre de un bebé de mujer casada mucho mayor y que normaliza el embarazo en su relación conyugal. El hijo descubrirá la verdad más tarde cuando no hay quien que le aclare su situación. Juan Carlos envía cartas a sus amigos de colegio contando sus estudios y grados. Una de ellas dice: “Acabo de encontrar el país de la utopía. En Nueva Zelanda, hay ausencia total de corrupción; es el estado más libre del mundo porque no le debe nada a nadie, ni a países ni a entidades internacionales; el respeto por los derechos humanos es norma primordial de la convivencia nacional; tiene el máximo nivel educativo del mundo y el trabajo y los trabajadores son respetados, bien remunerados, reconocidos,  y valorados como eje fundamental del desarrollo. ¿Creerías que me equivoqué de país y que el que te estoy describiendo se llama Colombia?
Esto es lo que me cuestiono ahora que me preparo para regresar como profesional sin experiencia a enfrentarme a una realidad que se mueve sobre parámetros proclives a la corrupción, anquilosados, falseados, y, lo peor de todo, aparentemente irredimibles”. La corrupción en Colombia tiene su historia y se ubica esencialmente en la política.
Cómo es posible que una situación “vox populi” como lo es la reforma del Congreso (número de miembros, salarios que gravan el sistema tributario) haya sido desatendida por quienes representan al pueblo.? Un trabajador de salario mínimo requiere 3 años para igualar lo que en 1 mes gana un congresista: inequidad evidente. Salario mínimo exige salario máximo con equidad.
En Facebook vi un video sobre Singapur, 3er lugar en el índice de percepción de la corrupción después de Suiza y Nueva Zelanda. Colombia ocupa el puesto 92. 1. Se creó una oficina de investigación de prácticas corruptas donde a cada funcionario público le es revisado a milímetro su patrimonio, el de su familia y amigos. 2. Hay presunción de culpabilidad y se debe probar el origen lícito de sus bienes. 3. Hay profesionalización y rotación obligada del servicio público. 4.- Eliminación de la burocracia. Si la cárcel no detuvo el problema de la corrupción se llegó a aplicar pena de muerte, con conciencia que la apropiación indebida de bienes comunes es un delito muy grave. Se estableció la obligatoriedad de la cátedra de ética pública en colegios y universidades. Singapur lo hizo en 25 años. Colombia lo puede en menos tiempo, pero se requiere el compromiso serio estatal.
El senador Carlos Felipe Mejía escribió en “La Patria” “Esto se arregla si nadie roba”. Pero me imagino muchos políticos temerosos de hacerlo pues están implicados en la corrupción.
Alirio De Los Ríos Flórez

El calor del invierno
 Señor director:

 En la edición del 29 de enero salió una carta enviada a Voz del lector, en la que se cita el cuento “El grillo maestro”, de Augusto Monterroso. Es muy extraño que ese conocido escritor diga que “en tiempos muy remotos, un día de los más calurosos del invierno...”. ¿Será que allá, en ese lugar, hace tanto frío que ni calor se siente? ¿O al contrario?
 De todos modos, la cita me recordó una estrofita que traía el naipe chiquito que vendían ahora años en las cacharrerías. Una de las cartas cantaba así: “Aunque pasó ya el invierno conservo el cabello cano; / ¿será  que las penas mías nacieron en el verano?”
 Atentamente,
Don Cecilio

Molesto con avalúo de la Lonja
Señor director:

Frente al fallo de expropiación emitido por el juzgado 3º. en contra del Centro Logístico Tesorito promovido por el Invias del cual da cuenta el periódico, por falta de espacio en el artículo, no fue posible ampliar la forma sobre cómo procedieron la lonja y el juzgado. Como lo ha certificado al Alcaldia Municipal el lote del CLT se encuentra urbanizado. La lonja, en primera instancia, para el avaluo se limitó a tomar avalúos anteriores de predios situados en la misma vía, Estación Uribe-Potro Rojo, lotes en bruto, inferior ubicación, parte baja Barrio El Carmen, aduciendo que por estar en la misma vía son similares, sin análisis comparativo alguno como licencias, ejecución de obras de urbanismo, áreas, ubicación, afectaciones, ejercicio facilista, lejos de las normas.
En la 1a. audiencia el juzgado rechazó ese avaluo, pero para sorpresa, debiendo acudir a una tercería para dirimir, el juzgado escoge a la misma lonja para el nuevo avaluo, es parte interesada. Presenta el avaluo rechazado, ajustándolo por índices de cambio de año para el ridículo precio de $ 277.000 m2 y un segundo avaluo, tomando de internet, óigase bien 5 imágenes de portales de inmobiliarias donde extracta los únicos datos que contienen, precio y área, ni siquiera ficha catastral, sin ubicación precisa, uso del suelo, concepto de norma, existencia de licencia u obras de urbanismo, afirmando que son comparativos, al solicitarles la ubicación exacta para  controvertirlo, niegan la información, algo ocultaban.
Justifican el avalúo ante el juez además de otra serie de desaciertos porque el lote fue adquirido a un valor bajo, argumento mezquino, populista, sin fundamento legal alguno, un avaluo corresponde única y exclusivamente a su valor comercial, sea regalado, heredado, permutado, en remate, será acaso la lonja la llamada a regular las utilidades en las negociaciones.
En la segunda audiencia, se les ponen de presente oficios que les fueron enviados de manera previa al avalúo con información sobre el estado del lote, hacen parte del expediente, y niegan su existencia, igualmente otros avalúos de referencia hechos por la misma lonja los cuales también niegan haber realizado. Esto a mi juicio es falso testimonio y fraude procesal y será la justicia quien lo juzgue.
Ambos avalúos fueron impugnados presentando el nuestro con todas las justificaciones y soportes, pero para sorpresa en actitud extraña por parte del juez, no es tenido en cuenta, ni siquiera le permite sustentarlo a la avaluadora. Tan reprobable fue la actuación de la lonja como la del juez, que sin análisis alguno, coartando las preguntas de la abogada sobre los avaluo comparativos emitió el fallo en cuestión de minutos. El caso nuestro no es único, las obras se han visto paralizadas por problemas con otros avalúos. Anuncia la Lonja denuncia al suscrito por difamación, estaré presto, todo lo anterior hace parte del expediente que hace parte del proceso y está a disposición de quien lo desee.
Jorge Mejía A

Otra historia olvidada
 Señor director:

 En medio de las distintas noticias novedosas que surgen en nuestro país, aparentemente vamos borrando poco a poco del mapa la ya conocida situación entre Rusia y Ucrania; cuyo conflicto solo es nombrado por los medios de información en casos muy específicos. Tales como la negativa del presidente Petro de enviar armas a Ucrania, la muerte reciente de dos colombianos en dicha guerra y así sucesivamente se va volviendo un tema para ocasiones no tan recurrentes como un conflicto bélico merece.
¿A caso se está insinuando que las graves repercusiones y en especial las vidas que se pierden diariamente a raíz de los ataques entre ambas naciones, no tienen suficiente valor para mínimo ser mencionadas por la prensa? 
De ninguna manera hay que dejar de cubrir otras noticias del día a día, pero bajo ninguna circunstancia podemos dejar de lado un tema al que no somos ajenos, aunque nos afecte indirectamente nada más. Pero a medida que pasan los días, parece que perdemos cualquier signo de empatía y solidaridad con las personas sumidas de lleno en el diario vivir de Rusia y Ucrania, indiferentemente de qué bando apoyemos.
Por ello no basta con que solo los grandes noticieros del país den cuenta de lo que en el terreno europeo acontece, ya que la responsabilidad social de todos los medios que hacen parte del cuerpo informativo, por pequeño que sea, es solidarizarse con la situación y al menos ser un medio de transmisión de los hechos que se viven entre Ucrania y Rusia diario, con más frecuencia de la que se ha venido informando.
 Atentamente.
 Mauricio Villada Cardona.

Música salsa
Señor director:

 Cantantes, orquestas, compositores y letras de la salsa han sido del gusto de los amantes de la música tropical en la tierra de nuestros afectos. Hacer remembranza de lugares e intérpretes clásicos que hicieron gala y existieron en el Manizales de la década de los setenta del siglo pasado produce satisfacción, y, hace honor a una expresión cultural heredada de la Cuba de los albores del siglo pasado. Recordar los que frecuentábamos y que ya no están, nos da nostalgia y a la vez orgullo porque para nuestras generaciones era  la actividad lúdica más importante, después del fútbol, que jugábamos con gran entusiasmo. Discotecas por doquier, desde ´Mi Ranchito´ en Arenales hasta ‘La Clave´ de los hermanos Galarza en el edificio Colmenares frente a Confamiliares, pasando por ‘Puerto Rico’ en cercanías a la Plaza de Toros, ‘Timbalero’ en la avenida del centro arriba del templo de los Agustinos y ‘La Ponceña´ cerca a la calle del Tango bajando hacia la carrera 24, que hacían de nuestro jolgorio una pasión,  permitiendo vivir con entusiasmo esas calendas de jóvenes. Refiramos fragmentos de temas clásicos de los contertulios: “Sin rumbo alguno” del Conjunto Clásico: ‘Caminar sin rumbo alguno/ como el aire que respiro/ puede que ese sea mi destino/ mientras viva´. “Ahora me da pena” cantado por Henry Fiol: ‘Yo tengo pena contigo/ Tú dices que estás penando/ Tú dices que no te quiero/ Que te estoy olvidando´. “Juliana” de Cuco Valoy: ´Juliana, tu mensaje, / te escribo esta carta Julia/ para que sepas de mi/ y sepas como me encuentro/ solo por tenerte a ti’. Completamos con nombres de 10 canciones preferidas por personas que frecuentaban esos lugares: ‘Ámame´ de los Guaracheros de Oriente; ´Se me fue´ del Gran Combo cantado Charlie Aponte; ‘Casi te envidio’ de Andy Montañez; ‘A él´ de Oscar de León; ‘Quiéreme´ de Cuco Valoy; ‘Patria querida´ con Los Guaracheros; ‘Guantanamera´ de Celia Cruz; ‘El cantante´ de Héctor Lavoe; ‘El carretero’ cantando Guillermo Portabales y ´Pedro navaja´ de Rubén Blades. La lista es inconmensurable, estas referencias constituyen un recuerdo importante; existen tantas como personas amantes de tan reconocido género musical, que adicionalmente tiene el carácter de subjetivo. “Los antecedentes de la salsa se encuentran en el danzón, el son, la conga, el mambo, el guaguancó y la guaracha. Estos ritmos comenzaron a popularizarse en los años veinte y cuarenta (S-XX) por el auge de la industria discográfica y del cine; pero del son proviene su mayor influencia”. El ritmo fue llevado a La Habana desde la región oriental de Cuba –Guantánamo y Baracoa- por soldados que combatieron durante las luchas de independencia contra España, a finales del siglo XIX. La salsa llegó a Colombia como suelen llegar los grandes espectáculos, por medio de la industria discográfica, la radiodifusión y los conciertos en vivo, y, Richie Rey un referente como pionero, a mediados de la década del sesenta del siglo pasado.
Frase: “La música compone los ánimos descompuestos, y alivia los trabajos que nacen del espíritu” Miguel de Cervantes.
Rigoberto Escudero Osorio
 

Nada que ver con Telecafé ni con Castaño
Señor director:

 Mi nombre es Luis Guillermo Echeverri Vélez y me unen a ese diario, a su familia y a la ciudad de Manizales lazos personales de aprecio y respeto que vienen de varias generaciones.
 Hoy apelo a su persona y a su sentido del profesionalismo para pedirle que de inmediato se corrija una nota publicada bajo la autoría de ese medio, ya que sin razón alguna ni conocimiento de causa, y claro sin contrastar antes de publicar la información con las personas aludidas, de manera inexplicable se incurre en calumnia e injuria contra el buen nombre y la honorabilidad de mi hijo Emanuel Fabio Echeverri Correa y la mía propia.
 Me refiero a la nota publicada hoy en el diario la patria bajo el título “Los hilos que Mario Castaño todavía mueve en Telecafé”.
https://www.lapatria.com/caldas/los-hilos-que-mario-castano-todavia-mueve-en-telecafe
 Para hacer claridad a sus lectores, debe saberse que ni mi hijo ni yo conocemos al señor Mario Castaño, y que nunca hemos tenido nada que ver con Telecafé, ni con nada de lo descrito en el artículo.
 Mi hijo, Emanuel Fabio Echeverri Correa, comunicador graduado de la Universidad College of Charleston de Carolina del Sur, nunca trabajó en las campañas, y no es ni ha sido socio de Dubrands como algunos medios lo publicaron maliciosamente al inicio del gobierno.
 Sí es cierto que fue “empleado temporal” de la firma Dubrands y como tal fue asignado a Presidencia de la República para manejar el grupo de profesionales informáticos que tanto contribuyó al triunfo de las elecciones del 2018, una vez pasaron de la campaña a darle soporte analítico y profesional a la secretaría de comunicaciones y prensa.
 Es cierto y a mucho honor, fui gerente de las campañas que llevaron a la presidencia al Doctor Iván Duque Márquez. Campañas ampliamente investigadas por autoridades y opositores, y que a pesar de la sevicia con la cual se habló durante cuatro años de supuestas irregularidades, se comprobó que fue una campaña manejada legal, limpia y honorablemente, algo que nunca se supo con relación a las campañas perdedoras en 2018.
 Toda la información de las campañas del presidente Duque está en mi custodia y siempre ha estado abierta a todo tipo de investigación de las autoridades y de los medios.
 Por lo tanto me pregunto, ¿Con qué fundamento y con qué derecho, sin faltarle a la verdad, puede alguien afirmar que mi hijo o yo tengamos conexión alguna, ni mucho menos que seamos coprotagonistas en absolutamente nada que esté relacionado con Telecafé?
 Con conocimiento de causa y por mi experiencia propia, puedo decir que Dubrands es una firma que en campaña cumplió su trabajo de forma eficiente, profesional y a costo de mercado, lo cual consta en la documentación pública sobre las campañas y en la aplicación de cuentas claras de las autoridades electorales, y que es una empresa seria, que ha trabajado históricamente con varios gobiernos independientemente de su orientación política.
 Respetuosamente le pido rectificar la nota escrita y retirar de esa publicación digital la mención al nombre de mi hijo y al mío, ya que ello constituye claramente una tipificación del delito de injuria y calumnia al ser relacionado con el subtitulado de “Coprotagonistas” de manera falsa e irresponsable.
 El país y el mundo esta necesitado de que se haga un periodismo investigativo serio y autentico, antecedido de la debida curaduría que al menos contraste las fuentes para que los lectores no se queden con falacias o verdades a medias de las que encuentren los redactores en las noticias falsas de medios, internet y redes sociales sin evaluar la realidad de lo que publica, pues así resultan incurriendo en difamaciones, injurias y calumnias y haciéndole daño a personas que nada tienen que ver con amañadas narrativas que no tienen derecho a ensuciar públicamente el nombre de personas honorables.
 Siempre La Patria encontrará en mí y en mi familia una fuente fidedigna a consultar en caso de que tengan alguna duda o necesidad de información que nosotros conozcamos, pero les ruego respetar nuestro buen nombre como personas que, como ustedes por varias generaciones hemos dedicado gran parte de nuestras vidas al servicio de la nación y el país.
Luis Guillermo Echeverri Vélez

Teresa González García
Señor director:

Indiscutiblemente la poeta de Neira, Caldas, Teresa González García es una encantadora dama, pletórica de lirismo por todas partes. Está rodeada de un aura magnífica. Es mi percepción al leerle poemas de su inspiración, unos nacidos a la luz de desencantos, que valga decirlo, en nuestra existencia todos los seres humanos los tenemos, pero que si hacemos un balance real, son más las alegrías y optimismos, los que resultan ganando la partida.
Otros le vienen a su mente en razón de su analítica y especial manera para visualizar con lenguaje poético tantas cosas que le suceden al Orbe y a los países, caso el coronavirus , al que le compuso increíble página con rico lenguaje poético, que se inicia con perentoria y triste realidad, si lo miramos a la luz de las manchas capitales que ensucian la dignidad del ser humano, a los cuales la civilización le rinde honores: “Se vienen de bruces el poder, la riqueza y la soberbia, solo queda el duelo entre la vida y la muerte...” El otro caso es el de la guerra, con la poesía “Ecos de Paz”, donde expresa que, ... Es caminar hacia adelante sin la sombra del odio en el camino./es alzar la voz con fuerza desesperación y libertad/sin la conflagración de la guerra. y la invasión de las balas en las calles/es silenciar por fin los fusiles de la guerra ….
Los tres libros de la poeta Teresa González García: “Viajera de la vida, del amor y de la muerte” (2009), “Viajera universal” (2017) y “Arden las venas de mujer” son toda una trilogía de rico castellano, matizado con experiencias de vida, aspiraciones y visualizaciones de la realidad: unas dulces otras amargas. Hay que afirmar que, es muy grato cuando los lectores y estudiosos se identifican con versos y estrofas que retratan sus sentires y pareceres de infinidad de asuntos, con los que tiene que ver el ser humano. La poeta Teresa González lo logra con alta excelencia.
Rogelio Vallejo Obando

Cavilaciones de Perogrullo
Señor Director:

“Con la Iglesia topamos, Sancho”, debió decirse, dándose la bendición, el escritor Eduardo García Aguilar, cuando encontró en la edición de La Patria del 10 de enero, la carta de Monseñor Don Cecilio Rojas, en la que, después de aventarle incienso por los cuatro costados, como hacen en los funerales antes de despedir el cadáver, le entierra la estocada mortal al llamarlo ignorante en asuntos de caballos, en los que el clérigo Rojas es doctor honoris causa. Acto seguido, monseñor aprovecha su homilía para darnos otra clase magistral sobre historia, semántica, equinos y colores. Mejor dicho, don Efraím se quedó en palotes.
Lo que quiero significar, como decía mi inolvidable amigo Rodrigo Vieira Puerta, es que las incursiones de Monseñor Cecilio en esa columna, que ya es como suya, son un encantador señuelo para seguir leyendo el periódico plagado, como toda la prensa, de noticias y hechos trágicos que nos dejan como envenenados el resto del día. Más grave aún, cuando además de las calamidades y tragedias humanas, se suma ahora la amenazadora tormenta de los mensajes petrinos.
Los escritos de don Cecilio, suscritos con las varias versiones de su nombre, son, realmente, ilustrativos y entretenedores, que no entretenidos; acatando su última enseñanza sobre esta palabreja. Hay que dar gracias al Cielo de que, después de más de cincuenta años de su ordenación, en los que monseñor estuvo recluido en los repliegues de su hábito, sin decir está boca es mía, fuera de los púlpitos, resolvió salir del clóset y comenzar a hablar y a escribir, ! Y en qué forma!
Ya que se lanzó al ruedo, y recordando que hace pocos días propuso la creación de la diócesis de Salamina, ciudad por él tan añorada, y a la que seguramente volvería ostentando las ínfulas de su mitra y dando bendiciones a diestra y siniestra, quisiera pedirle a monseñor Cecilio, antes de que se vaya, que aproveche su cercanía con el actual arzobispo para que le solicite tres cositas que a nosotros los laicos nos preocupan y que nos da pena decírselo personalmente. La primera y más importante: que, así como dispuso el retiro de varias imágenes, ordene que en los templos sea restablecido el sagrario al altar central. Hay muchas razones que justifican esta petición y cuya explicación sería larga de exponer.
La segunda, es que, por favor, deje la aguja de la catedral como estaba antes, con su Crucificado que pusieron como repuesto del que se cayó en el terremoto del 62, que retiren ese Cristo volador que da la impresión de que quisiera volver a lanzarse, además de que no concuerda con la arquitectura de la catedral y parece un parche poroso donde no es el dolor.
Y la tercera, es, que está bien que se recoja la limosna en las misas, pero no en las misas de entierro. Muchos me dicen que eso es muy aburridor tener que empezar a esculcarse los bolsillos y las carteras, mientras el sacristán o el monaguillo, sin misericordia, le agitan la poncherita esa en plena cara, delante de todo el mundo. Toda regla tiene su excepción y, en este caso, con mayor razón si se tiene en cuenta que en un momento de íntimo dolor, de tristeza, resulta una actitud muy prosaica que le pidan plata a los dolientes. ¿Sería tan amable, Monseñor Don Cecilio?
Atentamente,
Rodrigo Ramírez González

¿Ausentes los gobiernos ante sus pueblos? -I-
 Señor director:  
                                                                 
 En este primer capítulo hablaremos de la justicia y la drogadicción.
Dos males que han azotado fuertemente al Estado Colombiano.
1. Todo bien y todo mal, como conductas del hombre, trae secuelas que han repercutido en la sociedad. Y qué tal que no existiera.
Se puede decir que son un complemento. Ejemplos.
-   La luz y la Oscuridad que equivalen al día y a la noche. Es decir, el trabajo y el descanso.
-  La verdad y la contradicción, que equivalen a la discusión o diálogo en los foros o asambleas.
- La semilla y la cizaña que equivalen al fruto y a la peste.
¿A qué llevan estas comparaciones que nos da la naturaleza?
Diríamos que a un balance a un equilibrio que nos representan el desarrollo y la vida.
-          Los doctos lo denominan paz, justicia y verdad.
2.¿Qué pasó en nuestro país? Que el poder o gobierno se apoderó despreciando al contrario; lo marginó y lo anuló.
-  Ahí tenemos la consecuencia, la corrupción y la guerra.
¡Cómo va a haber justicia si el que me controla es amigo mío! El “freno” es necesario porque los seres humanos somos imperfectos, abusivos y codiciosos.
 3. Consecuencias en el pueblo colombiano, que la gente no cree en la Justicia, la hace por su cuenta; los que no debe ser.
¿Serán malos los pueblos o los poderes corruptos? Mientras las Cortes de Justicia y los juzgados en general, no tengan la independencia según su filosofía, todo será inútil.
 NOTA: Próximo artículo la drogadicción.
 Ernesto Quintero Gil

 

La dinámica de la vida
Señor director:

 Los seres humanos tenemos ciclos que necesariamente se requieren como puentes imaginarios para pasar de un estadio a otro y, de ahí la importancia de hacer el recorrido sin muchos contratiempos para que no queden muchos vacíos en loa construcción de nuestra personalidad.
Las diferentes etapas, traen connaturalmente sus características particulares como estándares generales con particularidades que son las que definen que seamos seres únicos en la gran familia humana.
Nacemos con muchas limitaciones, con muchas dependencias y todas nuestras facultades en ciernes como proyecciones en nuestro devenir histórico.
En la medida que vamos creciendo, vamos ganando espacios de libertad y empezamos a darle paso a la autonomía e independencia.
Existen etapas que tienen sus propios retos y ponen a prueba nuestros talentos para ir engrosando y enriqueciendo con experiencias un presente que de seguro marcará nuestro futuro.
En la medida que vamos avanzando, el camino se hace más amplio y es así como van llegando las responsabilices y compromisos que inexorablemente tenemos que asumir, entre ellas, depender de nosotros mismos.
En la autopista de la vida, vamos descubriendo que somos misioneros y, empezamos a descubrir cual o cuales son nuestras vocaciones para cumplir el mandato de la mejor manera posible.
Llega el desempeño laboral que nos va a exigir un espacio de tiempo hasta cumplir con un ciclo en el cual empieza nuestro declive y, es entonces cuando debemos decirles adiós a nuestras obligaciones laborales porque es el tiempo de la cosecha después de haber sembrado con responsabilidad, tesón y sacrificio un futuro tranquilo que nos permita disfrutar de un bienestar muy merecido.
No es justo lograr una estabilidad económica como lo es la jubilación para seguir laborando. El estrés, el cansancio, el desgaste de los años, no permiten cumplir a cabalidad unas funciones laborales de la misma manera ni efectividad como cuando estuvimos en plena fertilidad y florescencia con el entusiasmo y la alegría de una productividad de alto rendimiento.
Nuestro organismo, llega a una etapa en la cual forzarlo, es atentar contra la salud y bienestar que merecemos cuando hemos cumplido con nuestros deberes a cabalidad.
Es apenas justo darle un descanso a nuestro cuerpo liberándolo de responsabilidades laborales para dedicar el tiempo a hacer lo que nos agrada en un estado de tranquilidad
con el tiempo suficiente para disfrutarlo sin pensar que si no trabajamos, entonces qué vamos a hacer.
Todos tenemos algo en qué entretenernos, un hobby, un pasatiempo, otras actividades igualmente productivas, si es que son motivos económicos los que nos mantienen atados a las actividades laborales. No pensemos que el mundo se va a acabar porque nos demos el lujo de retirarnos a ejercer nuestros ocios, nuestros sueños de liberación, de ser nosotros dueños de nuestros actos, de nuestro tiempo. Los años no pasan en van y no sabemos cuánto vamos a vivir. Las enfermedades llegan y no perdonan. Solamente disfrutamos de nuestra jubilación cuando nos retiramos. Los jóvenes están haciendo fila para poder ingresar al mercado laboral. No podemos ser esclavos del trabajo.
Cordialmente
Elceario de J. Arias Aristizábal   

Pedagogía ferroviaria
Señor director:

La primera vez que viajé en tren, fue por invitación de mi abuela Olinda para ir de Armero a La Dorada, en la ruta que enlazaba a Guayabal, San Felipe, Mariquita y Honda, en una locomotora marca Skoda, que el gobierno de Checoslovaquia, liderado por su fundador y primer presidente Jan Garrigue Masaryk, le había entregado al gobierno de Enrique Olaya Herrera, su gran amigo y colega, quienes se habían conocido en cumplimiento de funciones diplomáticas en Estados Unidos.
Al tomar el tren en la carrera 12 con calle 12, sede de la estación ferroviaria en Armero, Tolima, un 9 de agosto de 1966, celebraba mis 6 años de vida, sentí miedo por el temor a que el “caballo de hierro” pudiera ser atacado por los indios, todo producto de la influencia de las películas del oeste americano, presentadas en el teatro Bolívar de la ciudad algodonera y arrocera de Colombia.
En el viaje comenzaron las preguntas de un niño que cursaba segundo de primaria en el colegio San Pio X de Armero y mi abuelita las respondía con su conocimiento ferrocarrilero.
¿Qué es un ferrocarril? Camino con dos carriles de hierro paralelos sobre los cuales rueda el tren y el autoferro.
¿Qué es un tren? Cuando el coche de pasajeros o el carro de carga están enganchados y listos para ser arrastrados por la locomotora.
¿Qué es un vagón? Es un compartimiento que remolca la locomotora, algunos con carga, mercancía, pasajeros y otros llevan semovientes.
Y… ¿qué es una locomotora? Es el material rodante con motor utilizado para dar tracción, arrastrar o remolcar a los vagones, los cuales vienen enganchados en serie a ella.
Posteriormente en clase, pregunté al profesor de geografía, sacerdote de origen italiano, Bruno Calvi, ¿cuál era el origen de la palabra locomotora? Quien explicó que provenía del latín loco, ablativo de “locus”, cuyo significado era lugar y de medieval “motivus” que indicaba provocar movimiento; agregando que, un motor de locomotora de caja rinde entre 4.000 y 18.000 caballos de fuerza.
¿Cuántos vagones puede arrastrar una locomotora? Remolcar toneladas de un tren varía, pero se calcula que alcanza a jalar hasta 50 vagones cargados.
¿Qué impulsa una locomotora de o a vapor? Se mueve por acción del agua que era la forma de tracción en los ferrocarriles, hasta que a mediados del siglo XX serían reemplazados por las locomotoras diésel y eléctricas.
Continuaban las preguntas con deseos de saber, las cosas que a mis años quería comprender. Abuelita, ¿qué significa escuchar el sonido de un tren en la noche o la madrugada? Es una sonoridad llena de melancolía, la motivación de una vida en movimiento, la existencia de una dinámica, el servicio a la comunidad, el poder recordar con el tiempo realidades del pasado y poder escribirlas.
¿Por qué pita el tren? Para dar señales y evitar accidentes. Son tres tipos, la de atención normal, atención especial y la de alarma.
Cuando cursábamos segundo de bachillerato, en el Colegio Oficial Instituto Armero, ubicado en la Granja Agroindustrial de la Universidad del Tolima, a 4,4 kilómetros de la “Ciudad Blanca de Colombia” en medio de los ríos Santo Domingo y Sabandija, por donde día a día pasaba el tren y el autoferro, el profesor de historia Universal, el destacado jurista, Noel Díaz Zárate, nos narraba que la primera locomotora de vapor de ferrocarril puesta en movimiento, fue ‘craneada’ por Richard Trevithick en 1802, era una máquina de alta presión, construida para una planta siderúrgica en Gales. “La conectó a un bastidor y a partir de ahí, se gestó una locomotora”.
El ingeniero inglés R. Trevithick, considerado uno de los pioneros del transporte por carretera y ferrocarril a vapor, en 1803, transfirió la patente a Samuel Homfray, dueño de una ferrería.
El primer desplazamiento ferroviario con locomotora del planeta se produjo el 21 de febrero de 1804, cuando remolcó un tren en la ruta del tranvía en Gales. Arrastró cinco vagones con 10 toneladas de hierro y 77 hombres, que cubrió una distancia de 15,7 km. en cuatro horas y cuatro minutos a una velocidad de 4 km. por hora.
Recordar el ayer, cuando nos dejaba el bus, el medio de transporte era colgarnos del tren que pasaba puntualmente frente al colegio a la 1:30 de la tarde con carga, pasajeros y semovientes. En esa osadía, se quedó para siempre mi compañero de estudio, Carlos Pinto Arango, sobrino del alcalde de la época, Lázaro Arango. No pudo agarrarse y maniobrar, quedando debajo de las ruedas del ferrocarril, donde los discos giratorios alrededor de los ejes quedaron cubiertos de su sangre.
Gerney Ríos González

¿Seremos entidades obsoletas?
Señor director:

En 1969 se ensambló el primer chip, y con él despegó la era incontrolada de la electrónica que convierte a Silicon Valley (SV) en la cuna del desarrollo tecnológico y científico. Allí tienen asiento grandes cerebros visionarios, creadores de poderosas empresas y máquinas alimentadas por el internet, la bioingeniería y los macrodatos. Esta tóxica combinación amenaza la vida al ser reemplazada por el metal y la inteligencia artificial, y a futuro colocará a la humanidad al bordo de la extinción.
Después del 2007, cuando se presentó en sociedad el primer smartphone, se despertó la era de la robotización con la proliferación de dispositivos electrónicos portátiles, los cuales rediseñan las formas como el ser humano se conecta con el mundo. Ahora estos genios de SV compiten para ingeniarse buscadores y plataformas virtuales que crean dependencia y deterioran las relaciones interpersonales. Los hijos de esta época, adictos robóticos virtuales de la postmodernidad, siempre se hacen acompañar de estos dispositivos, renuncian a la libertad y al encuentro presencial, y caen en la trampa del aislamiento, de la soledad, de la frialdad, del silencio y del individualismo.
Hoy los gigantes informáticos como Meta y Google se han dado a la tarea de entender cómo funciona nuestro cerebro y, sin darnos cuenta, recopilan información personal y traducen los datos a modelos predictivos muy sofisticados. Estos permiten adivinar la elección que vamos a tomar, influyen en ella y, a renglón seguido, facilitan la venta de este cambio comportamental a terceros.
No en vano Diego Hidalgo —politólogo, filósofo, economista y consultor—, en su libro Anestesiados: la humanidad bajo el imperio de la tecnología, afirma que entregarles tantas responsabilidades a las industrias digitales tiene consecuencias funestas para la humanidad, porque se les cede la privacidad y la autonomía. Estos actores, refugiados en la ciencia y la tecnología, penetran hasta las entrañas mismas del ser humano para acorralarlo, manipularlo y esclavizarlo.
En este escenario del encierro y de la esclavitud informática, los seres humanos probablemente pasaremos a ser una entidad obsoleta. Seremos desplazados en el trabajo, juzgados y medicados por seres de metal dotados de inteligencia artificial, y someteremos la educación de nuestros hijos a estos extraños humanoides.
Quizá sea posible atenuar el fatal desenlace si nos atrevemos a recuperar el control sobre estas máquinas, como lo fue en el pasado, alejándolas de nuestra vista en franjas horarias, ubicándolas fuera del alcance de los niños y restringiendo su entrada a nuestros dormitorios. Esta efectiva estrategia es la implementada por los magos y magnates de SV con sus familiares, pues buscan que ellos tengan el control de sí mismos y puedan tomar decisiones no manipuladas, reales y libres.
Orlando Salgado Ramírez