Foto I Cortesía U. de Caldas I LA PATRIA  Serán tres programas, considerados pertinentes, para tres departamentos de Colombia, incluido Caldas.

Foto I Cortesía U. de Caldas I LA PATRIA

Serán tres programas, considerados pertinentes, para tres departamentos de Colombia, incluido Caldas.

El Consejo Superior de la Universidad de Caldas les dijo sí a tres programas, que llegarán a una zona clave de Colombia, que cubre también a Caldas.

Álvaro Gallardo, de Fomento del Ministerio de Educación, presidió este 21 de octubre del 2025 la sesión del Consejo en el cual aprobaron Medicina, Enfermería e Ingeniería en agroindustria y tecnologías inteligentes.

Las tres carreras llegarán en el 2026 a la sede de la institución en el Magdalena Centro, ubicada en Guarinocito.

El rector de la Universidad de Caldas, Fabio Hernando Arias, manifestó que luego de hacer tránsito por el Consejo Académico son aprobados en el Consejo Superior los tres proyectos de programas profesionales presenciales.

Son proyectos necesitados en una región que ha sido víctima de violencia y olvido”, dice Arias.

Agrega que los programas van a ser operados a 19 municipios, de ellos 8 en Caldas (Marulanda, Manzanares, Marquetalia, Pensilvania, Victoria, Samaná, La Dorada y Norcasia) 6 en Cundinamarca (Puerto Salgar, Caparrapí, Palma, Guaduas, Quebrada Negra y Útica) y 5 del Tolima (Honda, Mariquita, Fresno, Armero, Guayabal y Falan).

En relación con los estudiantes explica que se les asignará cupos a los municipios y serán cupos directos, pero teniendo en consideración las pruebas del Icfes.

“Por ejemplo, el estudiante de Norcasia podrá disputar con sus mismos compañeros para ganarse un cupo anual en medicina, uno en enfermería y uno en la ingeniería en agroindustria y tecnologías inteligentes”.

Además, que la U. busca con el Ministerio de Salud que esos jóvenes cuando se gradúen, los de medicina y enfermería, hagan su año rural en su municipio de origen.

“Lo anterior es para que tenga sentido de pertenencia por la región, sean más efectivos en la prestación del servicio. Les solucionen problemas complejos que hoy tienen los gerentes de los hospitales de esa región”, añade del rector.

También expresa que el Ministerio de Educación está comprometido en apoyar. “Álvaro Gallardo, director de Fomento, del Ministerio (quien presidió el Consejo Superior este 21 de octubre del 2025) se comprometió que los recursos del Plan Integral de Cobertura (PIC) del 2026, podemos usar casi el el 75% en estos tres programas y el otro 25% en otros programas de Centro Sur para cumplir una meta de 500 estudiantes el próximo año”.

Fabio Arias anunció que estos programas están presupuestados para arrancar el segundo semestre dele 2026, ya que hay que radicarlos al Ministerio, pedir la ampliación de los registros para Medicina y Enfermería. Al igual que solictar la autorización de la creación de Agroindustria.

“Hay que tener ese registro antes de abril para poder presentárselos al Ministerio dentro del acuerdo que vamos a hacer de metas para el próximo año y quede siendo base presupuestal. Lo más importante es que haga base para que cada año vamos a recibir los mismos recursos cursos indexados. Y así podamos abrir esas cohortes cada año en los territorios”.

El rector adicionó que quedó un compromiso con el Consejo Superior en el sentido de hacer una inversión cercana a los 12 mil millones, de aquí a que inicie el segundo semestre del próximo año, en laboratorios, en los talleres para prensamiento de pulpas, de lácteos, de cárnicos de agroindustria.

“Vamos a construir salones en la casa que era de Gonzalo Rodríguez Gacha, el narcotraficante que fue dueño de esa finca que nos entregó la SAE. Para que los estudiantes de Agroindustria lleguen a esas instalaciones ya hechas”, comentó.

Acerca de por qué la U. decidió llevar Medicina y Enfermería a esa region, el directivo universitario expuso que se tiene claridad de más o menos unos 55 programas de medicina en todo el país, de universidades privadas, la gran mayoría y públicas todas en capitales y no en el territorio.

“Lo queremos es llevar formación situada en programas tan necesarios. Hemos escuchado el clamor de los gerentes de los hospitales de esa región, donde dicen la urgencia que tienen de formar recurso humano de la región para que tengan sentido de pertenencia”.

Por reso, afirma que incluirán planes como el médico de mi pueblo, el enfermero de mi pueblo, el ingeniero municipal de mi pueblo, quienes cumplirán sus rurales en sus poblaciones.

“Y los ingenieros en agroindustria y tecnologías inteligentes van a poder hacer su pasantías. Ya en las alcaldías, ya tenemos 18 de los 19 alcaldías con convenio con cartas de intención para los convenios, nos falta no más Quebrada Negra. De manera que esto va muy bien”.

 

El compromiso con plata del Gobierno nacional

“Álvaro Gallardo, director de Fomento, del Ministerio de Educación presidió el Consejo Superior de la U. de Caldas, este martes 21 de octubre del 2025.

¿Qué significa para el Gobierno apoyar la creación de programas en los territorios?

Es la apuesta máxima que tiene nuestro gobierno. Desde el presidente hay una directriz clara que ha cumplido el Ministro de Educación y es llevar educación superior al territorio nacional, a los diferentes municipios de las regiones. Llegar con programas pertinentes a las mismas. Muy agradecido porque la Universidad de Caldas ha logrado crear tres programas que realmente van a impactar el territorio a 19 municipios de tres departamentos que están en la zona de Magdalena Centro, municipios de Tolima, Cundinamarca y del propio Caldas. Creo que eso es un logro fundamental porque los jóvenes de los diferentes territorios tienen una nueva opción de vida que es llegar a la educación superior.

 

¿Cómo está el país en general en la oferta de formación en salud en los territorios?

Todavía sigue siendo muy marginal y creo que este es un avance muy importante. Generalmente las facultades de medicina se ubican en las grandes capitales. Entonces, llegar a región es un logro fundamental.

 

-

En temas de recursos, ¿cómo se van a hacer sostenibles en el tiempo?, ¿Qué pasa si hay un cambio de gobierno?

Creo que el país es muy diferente hoy de lo que pudo haber sido en el pasado. Ya con los recursos que está dando el Gobierno nacional, que son de base presupuestal, las universidades tienen garantizada la posibilidad de mantener sus programas en los territorios.

 

En la práctica, ¿cómo se financia este proyecto?

Es una voluntad de muchas partes. Hay recursos propios de la Universidad para generar laboratorios, infraestructura. Recursos del Ministerio de Educación Nacional para también prolongar y desarrollar más infraestructura y recursos de funcionamiento que garantizan que tengamos recursos para financiar docentes, parte administrativa y parte de bienestar y todo lo adicional que tienen los programas.

 

¿Cómo se mantendrán esos apoyos financieros en el tiempo?

Ya estamos dando recursos de base presupuestales. Quiere decir que los recursos se mantienen en el tiempo, se mantienen hasta que la universidad exista.

 

¿Cuál es su mensaje para todos los jóvenes de las regiones que hoy ven oportunidades de educación superior?

Los jóvenes de estos territorios tienen la oportunidad de tener otra nueva lección en su trayectoria de vida. Ya no es solamente salir de la educación media y buscar un empleo o hacer que sus familias trabajen el doble para que vayan a otras ciudades a estudiar.

La oportunidad está en sus propios territorios. Entonces es un mensaje para que ellos se preparen y puedan entrar a la educación superior.

 

¿Qué significa la llegada de estos programas al Magdalena Centro?

 

Para Medicina

Luz Elena Sepulveda Gallego, profesora de la Universidad de Caldas, directora del programa de medicina

Significa una posibilidad de desarrollo para la región y una compensación con el sufrimiento que al que estado sometido esa zona por la violencia y el conflicto armado. Significa posibilidades de de desarrollo. Claro, porque uno ve que es una zona que está en el centro del país, pero también olvidada. Exactamente. No, sobre todo vio sujeto de violencia y de conflicto. Doctora, muchas gracias, muy amable.

 

Para Enfermería

John Eder Torotoro, enfermero, director del programa de enfermería de la Universidad de Caldas

En general para esa zona tan importante del país que acoge tantos municipios que llegue un programa como enfermería. Mira, esta es una gran noticia. Es una gran oportunidad que nosotros tenemos como región, que tenemos como universidad y en especial como sociedad. El que tengamos la posibilidad de llegar a estos territorios formando en profesionales del cuidado de la salud y la vida humana nos garantiza a nosotros la esencia central de la vida y creo que esto va a ser muy ganador en región y lo otro, equidad. Vamos a tener la posibilidad de que muchas mujeres y muchos hombres tengan la posibilidad de formarse a nivel superior y transformar las realidades de cada una de sus familias.

 

Para Inteligencia Artificial

Óscar Julián Sánchez, profesor de la Facultad de Inteligencia Artificial e Ingeniería de la Universidad de Caldas

Estamos proponiendo un nuevo programa regular de pregrado profesional en ingeniería en agroindustria y tecnologías inteligentes. Ya desde el nombre viene el mismo impacto para la región.

Estamos muy esperanzados porque estamos convencidos de que llevar un programa de estos para esa zona del Magdalena Centro con ese foco en La Dorada va a permitir que podamos impactar la región de tal manera, no solamente los estudiantes y sus familias y su nivel de vida, sino también la región, ya que vamos a generar talento humano para impulsar el agro, el sector agropecuario con tecnologías modernas de transformación de la materia prima, de los cultivos, de los animales y de las especies de importancia económica, transformarlos para generar productos alimenticios o también productos inclusive agroindustriales no alimenticios como el caucho, la madera y de esa forma dar valor agregado a todo el sector irradiando beneficios para toda la para todas las comunidades, el gobierno, las empresas. Entonces, para nosotros es una gran oportunidad de impacto, repito, no solamente para los estudiantes y familias, sino para toda la región en su conjunto.

 

 

 

Temas Destacados (etiquetas)