Foto I tomada de la web del MEN I LA PATRIA  Los 500 casos corresponden a 17 resoluciones obtenidas para títulos (diplomas y actas de grado), prácticas y residencias médicas con documentos falsos. 119 a resoluciones falsas o suplantación del Ministerio y 399 a títulos de técnicos, tecnólogos y profesionales o certificados alterados.

Foto I tomada de la web del MEN I LA PATRIA

Los 500 casos corresponden a 17 resoluciones obtenidas para títulos (diplomas y actas de grado), prácticas y residencias médicas con documentos falsos. 119 a resoluciones falsas o suplantación del Ministerio y 399 a títulos de técnicos, tecnólogos y profesionales o certificados alterados.

Más de 500 casos por irregularidades en convalidaciones, MinEducación refuerza llamado a informarse y realizar el trámite por canales oficiales.

Así encabeza el Ministerio de Educación Nacional un comunicado de presna de este 17 de octubre del 2025, en el cual reporta y a la vez alerta sobre la convalidación de estudios realizados por colombianos en el exterior.

El 18 de febrero de este año el diario LA PATRIA, de Manizales, publicó la nota: “Alertan por supuesta proliferación de doctorados de baja calidad, sobre todo ofertados desde el extranjero”.

En el artículo el profesor de la Universidad de Caldas Yasaldez Eder Loaiza con la Red Colombiana de Doctorados en Educación y campos afines (Recode) denunciaron que en el país hay una oferta, desde el extranjero, de doctorados de baja calidad. Lo que contrasta, expresaron, con la calidad de los que ofrecen muchas universidades en Colombia.

Ver más abajo notas relacionadas con este tema, publicadas por LA PATRIA en este 2025

 

Pasan a la Fiscalía

En el reporte de este viernes 17 de octubre, el MEN registra que de los cerca de 500 casos de irregularidades 17 corresponden a resoluciones obtenidas para títulos (diplomas y actas de grado), prácticas y residencias médicas con documentos falsos.

Además, 119 a resoluciones falsas o suplantación del Ministerio detectadas por instituciones públicas o privadas que solicitaron su verificación, y 399 a títulos de técnicos, tecnólogos y profesionales o certificados alterados.

Además, que el mayor número de irregularidades se concentra en programas del área de la salud, donde el Ministerio aplica criterios de evaluación académica más exigentes por tratarse de profesiones que implican responsabilidad social.

Por eso, invita: “El Ministerio de Educación hace un llamado a la prevención y uso de los canales institucionales oficiales para evitar caer en posibles estafas o suplantación”.

 

Investigación

En febrero el Ministerio respondió a este periódico que recibió un escrito del profesor Yasaldez, a nombre de Recode, sobre el cual considera que la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) y la Comisión Nacional Intersectorial de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (Conaces) deben efectuar un análisis académico. "… ya que se califica de crisis una situación de oferta de duración de los programas académicos".

El MEN expuso también que en ese momento eran 94 doctorados de 3 años, dentro de los cuales 23 son de educación. Por eso, considera que como sistema educativo se debe responder a Recode con las evidencias de la calidad de la oferta educativa. "… que desvirtúe la premisa de 'crisis', aunando a la revisión de las convalidaciones que tenemos en estas condiciones".

 

Compromiso

Este 17 de octubre el mismo MEN, comentó en su boletín, que reafirma su compromiso con la transparencia y la garantía en la calidad del proceso de convalidación de títulos de educación superior obtenidos en el exterior.

Añade: “Gracias al trabajo articulado entre la Subdirección de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior y la Oficina Asesora Jurídica, se han identificado más de 500 casos entre 2022 y 2025 de irregularidades, resultado del fortalecimiento de los controles y la revisión rigurosa de los documentos presentados por los solicitantes”.

Así mismo, que el propósito es que se investiguen las conductas punibles como estafa, concierto para delinquir, falsedad personal, falsedad en documento público y privado se ha hecho el reporte e instaurado las denuncias correspondientes ante la Fiscalía General de la Nación.

“El objetivo es hacer control y proteger a la ciudadanía mediante filtros sólidos para salvaguardar la confianza en el sistema de educación superior. Cada caso detectado es una oportunidad para mejorar, prevenir y orientar mejor el proceso de quienes optan por títulos con instituciones en el exterior”.

 

¿Qué es convalidar un título?

El MEN explica diverso elementos relaciones con las convalidaciones:

La convalidación es el proceso mediante el cual el Ministerio de Educación reconoce oficialmente un título de educación superior extranjero emitido por una institución de educación superior debidamente autorizada en su país de origen. Este reconocimiento otorga al título los mismos efectos académicos y legales que los emitidos por las universidades colombianas.

 

El Ministerio aplica tres criterios técnicos que garantizan la transparencia y la rigurosidad del proceso:

 

*

Acreditación o reconocimiento de alta calidad, para instituciones y programas reconocidos por autoridades oficiales en su país.

 

*

Evaluación académica, que compara el plan de estudios con programas colombianos equivalentes.

 

*

Precedente administrativo, que se apoya en decisiones anteriores sobre programas similares que cumplen condiciones de calidad.

Casos en los que no se convalida un título

 

El Ministerio recuerda que la convalidación solo aplica para programas autorizados oficialmente y que cumplan estándares de calidad.

 

No se convalidan títulos:

 

-

De instituciones o programas sin reconocimiento oficial en el país de origen.

 

-

Títulos propios o no oficiales, emitidos por decisión autónoma de una institución privada.

 

-

Programas que no corresponden al nivel académico de educación superior en el país de origen del título.

 

-

Documentos con inconsistencias o falsedad comprobada.

 

 

 

Prevención y pedagogía: evita caer en estafas e intermediarios

Se ha identificado que los falsos tramitadores crean sitios web, correos o mensajes en redes sociales y WhatsApp con logos de la entidad para ofrecer "agilizar" los procesos.

 

Sin embargo, el trámite no requiere intermediarios ni cobros adicionales más allá de la tarifa oficial: pregrado: $913.314 y posgrado: $1.037.811.

Cada vez que una persona denuncia, nos ayuda a proteger el valor de los títulos legítimos y la confianza del país en su sistema educativo. El único canal oficial para realizar la convalidación es la plataforma CONVALIDA, disponible en www.mineducacion.gov.co/convalidaciones.

 

Para denunciar posibles casos de estafa o irregularidades en convalidaciones, todas las personas pueden acudir a los canales oficiales de atención del Ministerio, los cuales están dispuestos en la página web a través del canal de radicación de Peticiones, Quejas, Reclamos, Sugerencias, Denuncias y Felicitaciones en el enlace: https://sgdea.mineducacion.gov.co/TMS.Solution.MENGESDOC/portalGovPQRSDR

 

Aseguramiento de la calidad

El proceso de aseguramiento de la calidad es la base de la convalidación. El Ministerio trabaja con evaluadores académicos especializados que revisan la validez de las instituciones extranjeras, los planes de estudio y los niveles de formación.

Este análisis garantiza que los títulos que se reconocen en Colombia sean pertinentes, de alta calidad y comparables con los programas nacionales. Además, se mantiene cooperación con entidades internacionales para el intercambio de información académica y de acreditación, lo que fortalece la trazabilidad y la transparencia del proceso.

 

En caso de que un título no pueda ser convalidado, la persona interesada puede optar por la homologación de estudios ante una Institución de Educación Superior en Colombia, con el fin de culminar su formación y obtener un nuevo título nacional.

 

Recomendaciones antes de estudiar en el exterior

 

1.

Verificar que la institución donde quiere estudiar tenga permiso de funcionamiento en el país sede.

 

2.

Validar que el programa que se quiere estudiar corresponda a un nivel de educación superior en el país de origen.

 

3.

Los títulos de educación continua como diplomados, cursos de profundización, seminarios o pasantías no son susceptibles de convalidación.

 

4.

Los títulos propios o no oficiales tampoco son susceptibles de convalidación.

 

5.

Los programas de pregrado del área de la salud que no tengan un programa equivalente y activo en Colombia no podrán ser convalidados, salvo que el Ministerio de Salud y Protección Social emita concepto de pertinencia.

 

6.

Si se estudia en una institución educativa acreditada o reconocida por sus altos estándares de calidad o un programa con acreditación vigente, el proceso de convalidación será más ágil.

 

7.

El criterio de acreditación o reconocimiento en alta calidad no es aplicable a los títulos del área de la salud ni a pregrados en derecho, contaduría y pedagogía (licenciaturas).

 

8.

Verificar los requisitos y documentos exigidos antes de radicar la solicitud en Colombia para evitar inconvenientes posteriores.

Toda la información puede encontrarse en el siguiente enlace: https://www.mineducacion.gov.co/portal/convalidaciones/Convalidaciones-Educacion-Superior/350670:Conozca-el-proceso

 

9.

Los ciudadanos pueden reportar casos sospechosos o presuntas estafas a través de:

 

• Buzón de PQRSD del Ministerio: https://sgdea.mineducacion.gov.co/TMS.Solution.MENGESDOC/portalGovPQRSDR

 

• Fiscalía General de la Nación: Línea 122 (gratuita desde celular) o Línea 01 8000 919748 (desde teléfono fijo) o al portal www.fiscalia.gov.co

El Ministerio de Educación Nacional continuará fortaleciendo sus mecanismos de control, cooperación internacional y orientación al ciudadano, para que cada trámite de convalidación se realice con seguridad, transparencia y respaldo institucional”.

 

 

 

 

Temas Destacados (etiquetas)