Un techo de incertidumbre sobre 6 mil vidas. La Personería de Manizales informó que hay 60 asentamientos informales y, por lo menos, 6 mil personas que los habitan. El ente alertó de un posible subregistro por falta de censos y llamó a Departamento, Alcaldía y Gobierno nacional a coordinar un plan de vivienda digna y gestión del riesgo. En la foto, el asentamiento Mirador de Samaria.
Jazmín Dahiana Ríos Gómez quiere que Manizales le demuestre que es una ciudad de puertas abiertas.
La vía al Guamo es su hogar desde hace 11 años. Hoy tiene un techo en un asentamiento informal de la zona gracias a su pasado como recicladora, un trabajo que la agotó. "Yo reciclaba y me regalaron ventanas y tablas. Mi casa está hecha de madera", describe la mujer, de 28 años.

Infografía | JH | LA PATRIA
Los materiales que otros dejaron de usar sirven para resguardar a Jazmín, a su hijo de 12 años y a su hija de 5 años: "No es un cambuche lleno de plástico. Es un hogar lleno de amor y es lo que les puedo ofrecer a mis hijos". Lo que en el casco urbano es normal, para ella es aspiración. Pide una vivienda con servicios públicos.
Su deseo es tener una oportunidad, es decir, una vivienda digna, sea con reubicación o legalización. En su misma situación hay, por lo menos, otras 546 personas de 187 familias en la vía al Guamo, según datos de la Personería.
Mientras espera, dice que cada aguacero acerca su hogar a una cañada que carcome la banca. La solución de ella y sus vecinos ha sido rellenar con costales lo que el afluente se lleva.
¿Por qué construyó en esa zona sin permiso? "No soy una persona estudiada ni tuve la suerte de nacer en una familia con plata. Si voy a una entidad bancaria, me van a exigir salarios mínimos, prestaciones, fiador y todo eso. ¿De dónde lo voy a sacar?", responde.
De la audiencia de este lunes (24 de noviembre) sobre asentamientos informales, citada por la Personería, se fue con sentimientos encontrados: "Manizales es un lugar hermoso, pero le faltan oportunidades".

Foto | LA PATRIA
Jazmín Dahiana Ríos Gómez, habitante del asentamiento en la vía al Guamo (Manizales).
Le puede interesar: Manizales viaja al pasado: así se llaman ahora calles y carreras del Centro Histórico, rescatan 16 insignias
Aumento exponencial

Según la Personería de Manizales, la Secretaría del Interior sumó a 14 personas más para controlar los asentamientos informales.
Sobre los 60 asentamientos informales identificados, el personero de Manizales, Juan Pablo Osorio Gallo, alerta que la mayoría "están en zonas de riesgo o de protección ambiental". Explica que eso genera un choque entre dos necesidades: hay tensiones entre los derechos a la vivienda, digna, la vida, la integridad y la protección de zonas de especial interés ambiental.
"Los asentamientos informales han crecido de manera exponencial en los últimos años. Buscamos que en Manizales se adopte una política pública seria y sostenible en esa materia. En la ciudad operan personas que se dedican a la venta de tierras, engañando a personas vulnerables con estafas. Eso exige una articulación estrecha con la Fiscalía", argumenta sobre la audiencia de este lunes (24 de noviembre), a la que citó a entes como la Alcaldía, la Gobernación de Caldas, la Agencia Nacional de Tierras y la Policía.
Recuerda que el conflicto armado y la migración agravan las condiciones de los asentamientos: como sujetos de especial protección, allí viven víctimas del conflicto y migrantes, principalmente venezolanos. Sus llamados de atención son para los gobiernos municipal, departamental y nacional:
- "Hay un déficit cualitativo y cuantitativo de vivienda. Es un problema nacional y un reflejo territorial. En el departamento y el municipio tampoco tenemos suficientes programas".
- "No hay una información consolidada en las distintas secretarías que deberían tener una información única y consolidada de esta situación".
- "Hay personas vendiendo lotes de manera fraudulenta".
- De los 60 asentamientos informales, solo se han censado 7. Agrega que esta labor, a cargo de la Alcaldía, puede ser respaldada por la Personería, la Defensoría del Pueblo y la Unidad para las Víctimas.
Reconoce que la Administración municipal adelanta 183 procesos policivos por ocupaciones informales, pero advierte que "esa situación no se va a solucionar solo con inspecciones de policía".
La respuesta social se robustecería el 2 de febrero del 2026, cuando la Alcaldía y la Personería prometieron volver a reunirse para construir una política pública que atienda los asentamientos actuales, si no han crecido para entonces.
Infórmese: El derrumbe les dejó un vacío en Manizales: "Como héroes", vecinos salvaron familias en un barrio, piden ayuda
Ayudas en construcción

El Plan de Ordenamiento Territorial de Manizales exige 13 estudios de detalle para atender asentamientos informales. Hay 10 listos y 3 pendientes: Bosconia, Solferino, vía al Guamo.
El secretario de Planeación de Manizales, José Fernando Olarte, explica los proyectos de la Alcaldía para atender los asentamientos informales:
- Se revisa el Macroproyecto San José para que el suelo pueda ser aportado como subsidio por el Municipio. Se usaría para viviendas de interés social (VIS). También trabajan en la reglamentación de cargas que hoy hacen que el Macroproyecto resulte ser más costoso para el desarrollo de VIS y viviendas de interés prioritario (VIP) que en alguna otra zona de la ciudad.
- Quieren ajustar el decreto de subsidios del Municipio para ampliar la posibilidad de financiamiento para las familias, también orientado a las VIP y VIS.
Además, lamenta que Manizales no tiene el respaldo de una política nacional de vivienda para resolver los asentamientos: "La política de vivienda está orientada a procesos de autoconstrucción. El Municipio no dispone de los suelos suficientes para reunir las condiciones en las que se pueda hacer".
"No hay una posibilidad de desarrollar un proyecto amplio de vivienda que genere un cierre financiero para las familias que lo están ocupando", concluye.
Paula Andrea Sánchez, secretaria del Interior
En enero del 2024 recibimos una ciudad con un incremento exponencial de sus invasiones o asentamientos informales (…). En los años anteriores se hizo poco en este tipo de control. Desde el 1 de enero del 2024, multiplicamos por cuatro el número de controladores del espacio público. Creamos un grupo específico para controlar este tipo de asentamientos para que no crezcan más ni se creen nuevos. Pasamos de un control semanal a seis controles por semana.
Hay retos grandes por delante, pero hemos mejorado ese tipo de vigilancia. El año pasado, cuando tuvimos conocimiento de los estafadores, pusimos las denuncias penales correspondientes. Hay noticia criminal contra esos sujetos. El año pasado la Fiscalía capturó a dos sujetos acusados por estos delitos.
Jessica Silvana Quiroz, secretaria de Medio Ambiente
Tenemos un programa de nueve guardabosques. Constantemente hacen seguimiento y mantenimiento. Hacen patrullaje y revisión de las áreas naturales para determinar si hay asentamientos informales. Si evidencian movimientos o tala, nos coordinamos con la Secretaría del Interior y se realiza seguimiento al caso y hacemos resiembras.
Conozca más: Perros Criollos ayuda a construir un hogar para animales en Caldas: así se vería, se recaudaron $160 millones
Lista completa de asentamientos informales en Manizales, según la Personería

En Mirador de Samaria (Manizales), la Personería ha identificado ventas fraudulentas de lotes. El ente pide adoptar políticas públicas como Armenia, Bucaramanga y Neira.
A continuación, las zonas donde se han registrado asentamientos informales en Manizales. No significa que todo el barrio o sector corresponda a un asentamiento informal:
- Sacatín – Atardeceres.
- Asturias - Atardeceres.
- San Ignacio – San José.
- Bajo Galán - San José.
- Camino del Medio – San José.
- Villa Julia – Ciudadela del Norte.
- Vía Neira – Ciudadela del Norte.
- Av. Kevin 1 – Ciudadela del Norte.
- San Sebastián Parte Alta – Ciudadela del Norte.
- Portón del Guamo – Comuna 12.
- Vía al Guamo – Comuna 12.
- Samaria – Comuna 12.
- Alto Sinaí – Comuna 12.
- Quebrada Minitas – Cerro de Oro.
- Quebrada Manizales – Tesorito.
- Pio XII (La Carrilera) – Universitaria.
- Vivienda Popular (El Aguacate) - Universitaria.
- Zafiro – Universitaria.
- Pilona – Universitaria.
- Ladera de La Fuente – La Fuente.
- Bajo Andes / Sub-Andes – La Fuente.
- Nevado – La Fuente.
- Bajo Carmen – La Macarena.
- Camino Viejo a Villa María – La Macarena.
- Bosconia– La Macarena.
- Solidaridad– La Macarena.
- Bajo Campamento (Curva del Kumis) – La Macarena.
- Bajo Bosque – La Macarena.
- Bajo Villa Jardín – La Macarena (legalizado).
- Bajo Cervantes – La Macarena.
- Bella Vista – Atardeceres.
- Granjas de Estambul – La Macarena.
- Girasoles – Corregimiento el Remanso.
- Santos – La Fuente.
- Bajo Villa Pilar – Atardeceres.
- Bajo Bosque – La Macarena.
- Barrio Panamericana – La Macarena.
- Niño Jesús de Praga – La Macarena.
- Asís – San José.
- Jazmín – San José.
- La Paz – Universitaria.
- Las Vallas – Atardeceres.
- Alto Castilla - Universitaria.
- Solferino/Tierrero – Comuna 12.
- Piedra Azul (La Linda) – Corregimiento El Remanso.
- Providencia (anteriormente La Playita) – Perímetro. Comuna Universitaria.
- Sector Quiebra del Billar – Corregimiento Panorama.
- Persia – La Fuente.
- San Sebastián – Ciudadela del Norte.
- Mateguadua – Corregimiento Manantial.
- Balastrera – Corregimiento Manantial.
- Alto Corinto – Corregimiento Manantial.
- Los Sauces - Universitaria.
- La Enea – Tesorito.
- Bosques de La Enea – Tesorito.
- Villa Kempis – La Macarena.
- Potrerillo (Kilómetro 41) – Corregimiento Colombia Kilómetro 41.
- Granjas y Viviendas – Universitaria (vivienda popular junto al Aguacate).
- Estrada – San José.
- Sierra Morena – San José.
Siga leyendo: Video: así sería el alumbrado navideño de Manizales, un paseo por 1.185 figuras, 75 km de led y 4 municipios
Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.
Síganos en Facebook, Instagram, YouTube, X, Spotify, TikTok y en nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.