Fotos I Cortesía Sena I LA PATRIA  Un grupo, en su mayoría mujeres, construyeron placa huella como parte de su proceso formativo en Caldas.

Fotos I Cortesía Sena I LA PATRIA

Un grupo, en su mayoría mujeres, construyeron placa huella como parte de su proceso formativo en Caldas.

El mal estado en que permaneció este tramo de la vía lo describe Beatriz Valencia, presidenta de la Junta de Acción Comunal de San Julián:

“Este sector era casi imposible de transitar, porque aquí bajaba mucha agua y la vía estaba completamente destapada, con un terreno irregular y liso”.
Las palabras de ella las cita el Sena en un comuicado prensa. Beatriz, junto con otros 14 aprendices del Sena construyeron 45 metros de placa huella en la vereda San Julián de Villamaría.

La mujer, quien también es aprendiz en la entidad, complementa con que ahora comunidad cuenta con una solución duradera, gracias al Sena.

En el boletín, la entidad añade que con el liderazgo del Centro para la Formación Cafetera, 15 aprendices levantaron un tramo de placa huella en un punto crítico de ese trayecto rural.

El trabajo favorece a transportadores, campesinos y caficultores de la zona, que enfrentaban dificultades para ingresar o salir de la vereda..
Los estudintes son de la formación complementaria Construcción de pavimento con placa huella en vías terciarias.
En su comunicado, el Sena incluye la voz de Camilo Patiño, quien es un conductor de vehículo particular.

“Es lo mejor que pudieron hacer; estamos encantados con estas mujeres tan trabajadoras y valientes. Esta obra ayuda a los campesinos, cafeteros y a todos los que necesitan sacar sus productos”.
Para el Servicio Nacional de Aprendizaje también resulta representantivo que 10 de los 15 aprendices fueron mujeres, quienes demostraron compromiso y liderazgo en el proceso.

Otra fue María Andrea Hurtado, aprendiz y habitante de la vereda. Ella comentó: “Este trabajo en equipo fue espectacular; nos unimos de verdad y, literalmente, nos pusimos la camiseta”.
Óscar Javier Vargas es instructor. En el texto explicó que durante la formación los aprendices adquirieron competencias en manejo de concretos, cálculo de materiales, mezclas, replanteo de vías y manejo de acero, entre otros aprendizajes, que se reflejan en la obra ejecutada.
 

Otras palabras citadas en el boletín del Sena son las de subdirector (e) del Centro para la Formación Cafetera, Carlos Ospina, quien exaltó el proceso como parte de la estrategia Campesena:

Esta formación busca dignificar las labores del campesinado colombiano. Fue una sinergia con la comunidad y con la Administración municipal de Villamaría, que aportó maquinaria a través de la Secretaría de Infraestructura”.
 

En otros municipios

El Sena recordó que con esta modalidad su Centro para la Formación Cafetera ha desarrollado proyectos similares en zonas rurales de Villamaría, Risaralda, Anserma y Belalcázar.

Finalmente manifestó: “Reafirmando el compromiso de la entidad con el fortalecimiento del campo y la mejora de las condiciones de vida de las comunidades”.
 

Temas Destacados (etiquetas)