Foto I Cortesía I.E. La Salle para LA PATRIA
Los petroglifos El Encanto inspiraron al colegio para adelantar un trabajo que combina tradición y tecnología.
El río Hacha bajó con tanta fuerza que dejó al descubierto petroglifos de antepasados indígenas en Caquetá. Las rocas están localizadas en terrenos del colegio La Salle, de la capital Florencia. La avalancha también les abrió oportunidades a estudiantes y profesores.
Esa experiencia la contaron el profesor Franklin Erik Horta y sus alumnos, quienes estuvieron este jueves 2 de octubre del 2025 en el Ecoparque Los Yarumos de Manizales. Allí intervinieron en el Día de la Inteligencia Artificial (IA), organizado por Computadores para Educar.
Se trata de una idea innovadora que conjuga tradición y tecnología. Alumnos, maestros y familias usan la IA para crear prediseños que embellecen los espacios escolares. Eso sí, como dejan claro ellos, respetando el arte ancestral, la naturaleza y la sotenibilidad.
“Fue muy importante inscribirnos en esta convocatoria porque nos mostraron nuevas herramientas con la IA, ChatGPT, Gemini y otras”, comenta el docente de un establecimiento con 76 años de historia y considerado el más antiguo de la Puerta de Oro de la Amazonía colombiana.

Foto I Cortesía I.E. La Salle I LA PATRIA. Colegio La Salle, de Florencia (Caquetá) en el Día de la IA en Manizales.
Eso fue, agrega el educador, lo que los inspiró a implementar y utilizar las tecnologías en la promoción del arte rupestre, que en el plantel y en Florencia llaman el petroglifo El Encanto.
El maestro continúa: “Ese es el patrimonio de nuestros ancestros, de los indígenas, donde tallaron las piedras. Y esas piedras estaban escondidas”.

Foto I Cortesía Alcaldái de Manizales I LA PATRIA. Estudiantes del colegio La Salle, de Florencia (Caquetá) le explican el proyecto de IA al director de Computadores para Educar, Óscar Sánchez. Los acompaña el secretario de Educación de Manizales, Andrés Felipe Betancourth (primero de izq. a der.).
Cultura y orgullo
Comenta que al destaparlas el río, en el colegio empezaron a darle un valor. Entonces, comenzaron a mostrarlas y a hacer cultura con la Inteligencia Artificial.
Por eso, nació el Festival alusivo a los petroglifos El Encanto. “Iniciamos a mostrar este patrimonio a través de la IA, a embellecer la Institución y venimos haciendo unas transformaciones de lo que se llaman espacios pedagógicos”.
Este plantel de enseñanza cuenta con dos técnicos articulados con el Sena: técnico en sistema teleinformáticos y el nuevo técnico en operación turístico local.
En el video que presentaron en el evento en Manizales mostraron, por ejemplo, el cuidado ambiental. Explica que lo interesante es que los alumnos aplican la IA, embellecen el plantel. “Fuera de eso, empiezan a ser conscientes de que ese patrimonio no lo podemos destruir”, concluye el profe Franklin.

Johan Alexis Palmito, estudiante de la Salle, dice que haber estado en el encuentro en la capital caldense es un un paso muy importante para su Institución. “Y para el aprendizaje en otro campo laboral o para seguir en la vida laboral. Para mi colegio es una ayuda muy buena para la tecnología y lo demás”.

Su compañero de plantel educativo, Diego Alejandro Jiménez, manifiesta que es un orgullo representar al colegio a nivel regional.
Concluye: “Con la IA estamos celebrando un festival sobre los petroglifos y nos ha ayudado mucho a diseñar la decoración, dar ideas para la planeación”.