Quindío se destaca en el mundo por atención oportuna a emergencias cerebrovasculares

Foto | Cortesía Hospital San Rafael | LA PATRIA

Este modelo de atención de Accidentes Cerebrovasculares (ACV) recibió el reconocimiento de un organismo mundial, por su efectividad para salvar vidas.

El Centro Regulador de Urgencias y Emergencias (CRUE) del Quindío fue reconocido con la categoría Diamante por la Organización Mundial de Accidentes Cerebrovasculares y la Iniciativa Angels, gracias a la implementación de rigurosos protocolos de atención a pacientes con síntomas de ACV.

En un acto protocolario realizado recientemente en Armenia, representantes de ANGERS y de la Organización Mundial de Accidentes Cerebrovasculares entregaron al Centro Regulador de Urgencias y Emergencias (CRUE) del Quindío el reconocimiento internacional en la categoría Diamante, una de las máximas distinciones que se otorgan a instituciones que cumplen estándares internacionales en la atención de emergencias neurológicas.

El reconocimiento fue recibido con orgullo por las autoridades de salud del departamento, quienes destacaron el impacto positivo de la estrategia implementada para atender de forma oportuna los accidentes cerebrovasculares (ACV), una de las principales causas de discapacidad y mortalidad en el mundo, según cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

El reconocimiento “Diamante” otorgado al Quindío no solo representa un logro institucional, sino que refleja el compromiso del departamento con la salud de su población. A través del fortalecimiento del CRUE, la formación continua del personal médico y la implementación de protocolos internacionales, el Quindío se posiciona como referente nacional en la atención integral de emergencias cerebrovasculares.

 

Protocolo que salva vidas

El secretario de Salud del Quindío, Carlos Alberto Gómez Chacón, subrayó la relevancia del galardón internacional, al señalar que este tipo de logros demuestran la eficiencia del sistema de atención médica del departamento.

“Esto es un reconocimiento muy importante que permite dar cuenta de que los servicios de asistencia médica están funcionando correctamente. La labor del CRUE es esencial para que los pacientes con síntomas de ACV sean atendidos en el menor tiempo posible, cumpliendo con los protocolos establecidos a nivel global”, afirmó Gómez Chacón.

Gracias a la articulación del CRUE con los servicios prehospitalarios, los pacientes son orientados y redirigidos de manera inmediata a los centros asistenciales mejor preparados para brindar atención especializada.

Este proceso se fundamenta en protocolos internacionales que establecen que los primeros 60 minutos tras un ACV, conocidos como la “hora dorada”, son determinantes para la recuperación del paciente.

El rol de la Iniciativa Angels

La distinción otorgada al Quindío forma parte del programa internacional Angels, promovido por la Organización Mundial de Accidentes Cerebrovasculares, que busca estandarizar y mejorar la atención de ACV a nivel mundial, con énfasis en la atención prehospitalaria.

El doctor Ángel Corredor, referente departamental de la Iniciativa Angels, explicó que el trabajo conjunto entre paramédicos, operadores del CRUE y personal hospitalario ha sido clave para lograr esta distinción.

“Este reconocimiento resalta la labor que desde el CRUE se adelanta para direccionar de manera oportuna a los pacientes con posibles ACV hacia los centros asistenciales en los tiempos establecidos en los protocolos médicos a nivel mundial. La meta es que los pacientes lleguen de forma adecuada, precisa y oportuna, y eso se está cumpliendo”, explicó Corredor.

Asimismo, destacó que se busca extender esta eficiencia a los servicios de ambulancia en todo el departamento, promoviendo el reconocimiento temprano de los síntomas y la correcta verificación de datos clínicos para facilitar la atención especializada.

Un modelo que puede ser replicado

Actualmente, el equipo interdisciplinario del CRUE del Quindío está conformado por cuatro operadores expertos, quienes coordinan las rutas de atención con paramédicos y conductores de ambulancias en todos los municipios del departamento.

Su trabajo ha sido fundamental para cumplir con los estándares de calidad exigidos por la Organización Mundial de Accidentes Cerebrovasculares, entidad que realiza evaluaciones rigurosas a los sistemas de asistencia médica prehospitalaria.

El modelo implementado por el Quindío no solo mejora la capacidad de respuesta frente a una emergencia médica, sino que también se perfila como una estrategia replicable en otras regiones del país que buscan mejorar sus tiempos y calidad de atención en salud.

 

En el contexto global, las cifras preocupan

Según la Organización Mundial de la Salud, cada año se registran más de 15 millones de casos de accidentes cerebrovasculares a nivel mundial.

De estos, cerca de 5 millones de personas fallecen y otros 5 millones quedan con alguna discapacidad permanente. En Colombia, los ACV representan una de las primeras causas de muerte entre la población adulta.

De ahí la importancia de que regiones como el Quindío implementen estrategias eficientes y actualizadas para la atención de esta patología.

Meta descripción optimizada:

El Quindío fue reconocido con el galardón internacional Diamante por su modelo de atención a pacientes con accidentes cerebrovasculares (ACV), implementado por el CRUE con el apoyo de la Iniciativa Angels.

 

* Esta información es producto de la alianza entre el periódico LA PATRIA y el Canal Regional Telecafé.


Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.

Síganos en 
FacebookInstagramYouTubeXSpotifyTikTok y en nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.

Temas Destacados (etiquetas)