Foto | Cortesía | LA PATRIA
Especialistas aseguran que situaciones como la caída de los precios del café, la migración masiva, la desesperanza y el consumo de sustancias alucinógenas han disparado las cifras de muertes autoinfligidas.
El suicidio continúa siendo una preocupación grave en Colombia, con repercusiones particulares en el Eje Cafetero, donde las tasas de suicidio consumado, de intentos y los factores psicosociales configuran una situación que exige atención prioritaria por parte de entidades de salud, autoridades locales y comunidad académica.
Durante el encuentro nacional del Colegio Colombiano de Psicólogos, Pablo César González, Doctor en psicología, de la Universidad del Quindío afirmó: “Según las cifras a nivel nacional, el 48.5 % de los casos de muertes autoinfligidas son de jóvenes entre los 15 y los 24 años. Por eso la Fundación Construyéndonos decidió realizar este encuentro, para analizar cómo situaciones como la caída de los precios del café, la migración masiva, la desesperanza y el consumo de sustancias alucinógenas han disparado las cifras de muertes autoinfligidas”.
Factores de riesgo y perfil demográfico
Los intentos de suicidio en la región se presentan con mayor frecuencia en mujeres adolescentes o jóvenes (entre 12 y 28 años), residentes principalmente en zonas urbanas, con antecedentes de conflictos afectivos, dificultades familiares, económicas o emocionales.
En cambio, los suicidios consumados son más frecuentes entre hombres adultos jóvenes, quienes tienden a emplear medios más letales y realizar menos búsquedas de ayuda.
Análisis y alertas
-
Las tasas de suicidio consumado en el Eje Cafetero están por encima del promedio nacional, lo que sitúa a esta región como particularmente vulnerable.
-
El alto número de intentos frente a los suicidios consumados indica un problema de salud mental con dimensiones latentes, que muchas veces no termina en muerte pero tiene un fuerte impacto psicosocial.
-
Se observa una fuerte correlación entre jóvenes con condiciones adversas (económicas, familiares, sociales), consumo de sustancias, crisis de esperanza, y mayor riesgo tanto de intentos como de muertes autoinfligidas.
Cifras en el Eje Cafetero (Manizales, Pereira, Armenia)
-
Un documento técnico de la RAP Eje Cafetero señala que durante el período 2020‑2024, las tasas de suicidio consumado en los departamentos que conforman la región oscilaron entre 7 y 9 por cada 100.000 habitantes, con algunos municipios por encima de los 10 por cada 100.000 habitantes.
-
En cuanto a los intentos de suicidio, en algunos departamentos como Risaralda y Caldas, la cifra superó los 140 intentos por cada 100.000 habitantes, frente al promedio nacional estimado entre 90‑100 por cada 100.000.
-
Las ciudades de Manizales, Pereira y Armenia, junto con Ibagué, concentran aproximadamente el 50 % de los casos anuales de intentos de suicidio en la región estudiada (Caldas, Quindío, Risaralda, Tolima).
Recomendaciones de los especialistas
-
Fortalecer los servicios de salud mental localizados en Manizales, Pereira y Armenia, garantizando acceso, acompañamiento psicológico, capacitación de personal para detección temprana de riesgo suicida.
-
Estrategias preventivas dirigidas a adolescentes y jóvenes, especialmente entre 15‑24 años, con programas escolares, comunitarios, e intervención en entornos familiares.
-
Campañas de sensibilización y educación pública para reducir estigmas del suicidio, fomentar redes de apoyo, promover estrategias de afrontamiento saludables.
-
Mejorar la recolección y actualización de datos locales para monitorear con precisión los intentos de suicidio, consumaciones, características demográficas (edad, sexo, municipio), factores desencadenantes, para orientar intervenciones diferenciadas.
-
Coordinar acciones interinstitucionales, incluyendo entidades de salud, educación, organizaciones sociales, universidades, para diseñar rutas integrales de atención frente a crisis suicidas.
El comportamiento Nacional
-
En el primer semestre de 2025, 1.352 personas se quitaron la vida en Colombia, según Medicina Legal.
-
De ese total, 1.085 fueron hombres y 267 mujeres.
-
La mayoría de los casos se concentra en personas de entre 20 y 44 años.
-
-
En el ámbito universitario, altos niveles de barreras para acceder a servicios de salud mental. En algunos estudios recientes, más del 90 % de los estudiantes indican encontrarse con múltiples obstáculos para recibir atención psicológica o psiquiátrica.
* Esta información es producto de la alianza entre el periódico LA PATRIA y el Canal Regional Telecafé.
Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.
Síganos en Facebook, Instagram, YouTube, X, Spotify, TikTok y en nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.
