
Foto | www.freepik.es | LA PATRIA Conozca los datos que entrega semanalmente Manizales Cómo Vamos.
“En Manizales estamos muy contentos con la seguridad que tenemos”. Esta es la premisa que plantea Camilo Vallejo, director de Manizales Cómo Vamos, con respecto al dato de la semana a LA PATRIA.
Sin embargo, Vallejo indica que la violencia intrafamiliar y la violencia de pareja ha venido incrementando desde el 2020 de la pandemia.
¿Qué datos entrega Manizales Cómo Vamos?
- Según datos de Medicina Legal, en 2022 Manizales registró 303 casos de violencia intrafamiliar. En 2024 se registraron 470.
- En casos de violencia de pareja, en 2022 Manizales registró 182 casos y en 2024, registró 300 casos.
“Si bien son datos que no llegan a lo que teníamos antes de la pandemia, siguen incrementándose en los últimos años. Eso nos obliga a pensar que las estrategias de seguridad que han tenido éxitos en homicidios, en hurtos, incluso lesiones personales donde se bajaron los casos de 2023 a 2024, hay que poder integrar estrategias, planes, buenas prácticas que nos permitan también pensar que tener una seguridad es tener menos violencia en los hogares y menos violencia entre las parejas donde muchas veces quienes más sufren son las mujeres”, concluye Vallejo.
Frente a lo anterior LA PATRIA consultó a Jhoana Patiño López, doctora en Ciencias Sociales y profesora del Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud. Esto dijo:
Foto l LA PATRIA
“El director de Manizales Cómo Vamos celebró recientemente la baja tasa de homicidios en la ciudad y los avances en la reducción de delitos como hurtos y lesiones personales.
Aunque todavía no se alcanzan los niveles previos a la pandemia, la tendencia ascendente alerta sobre una inseguridad que no ocurre en las calles, sino en los hogares.
Para mujeres, niñas y diversidades sexuales, la violencia cotidiana sigue siendo una amenaza real, muchas veces invisibilizada por las estadísticas tradicionales de seguridad.
La pandemia agudizó las cargas de cuidado, el aislamiento y la dependencia económica, factores que facilitaron la violencia en espacios íntimos.
Además, no todas las mujeres pueden denunciar: quienes viven en zonas rurales, son migrantes, afrodescendientes, indígenas o hacen parte de la comunidad LGBTIQ+, enfrentan mayores barreras para acceder a rutas de protección.
Por eso, la seguridad debe mirarse desde un enfoque más amplio que incluya la prevención y el cuidado.
No basta con mantener bajas tasas de homicidios; es necesario garantizar condiciones de vida libres de violencia en los espacios más íntimos.
¿Qué hacer?
- Administración municipal: fortalecer las rutas de atención y denuncia, garantizar refugios y apoyos económicos para mujeres víctimas, y diseñar políticas públicas que integren el enfoque de género en la seguridad ciudadana.
- Academia: generar investigaciones con datos desagregados que visibilicen cómo viven las violencias distintos grupos de mujeres y diversidades, aportando conocimiento para políticas más efectivas.
- Sociedad civil y organizaciones comunitarias: seguir construyendo redes de apoyo, acompañamiento psicosocial y procesos educativos que transformen patrones culturales machistas.
- Empresas y sector privado: implementar protocolos frente a la violencia de género en el trabajo, campañas de sensibilización y mecanismos de apoyo para trabajadoras que denuncien violencia intrafamiliar.
La verdadera seguridad en Manizales no se mide solo por los homicidios que bajan, sino por la garantía de que mujeres, niñas y diversidades puedan vivir libres de miedo en su cotidianidad”
Escuche la nota completa aquí:
Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.
Síganos en Facebook, Instagram, YouTube, X, Spotify, TikTok y nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.