Alexander Gómez Hernández, secretario general del sindicato de Educadores Unidos de Caldas (Educal).

Foto | Cortesía | LA PATRIA 

Alexander Gómez Hernández, secretario general del sindicato de Educadores Unidos de Caldas (Educal). 

El pasado 18 de septiembre el Ministerio de Educación les otorgó a cerca de 45 mil docentes la ventaja de mejorar sus condiciones laborales. Se trata de la divulgación del proceso de evaluación para el ascenso de grado y reubicación de nivel salarial, que después de 22 años cambia algunos parámetros de evaluación.

La valoración de la experiencia, zona de desempeño y movimientos en el escalafón son algunos de los puntos que ahora juegan a favor.

Este diario conversó con Alexander Gómez Hernández, secretario general del Sindicato de Educadores Unidos de Caldas (Educal), quien aterriza el nuevo modelo evaluativo. 

Se anunció la convocatoria para el concurso de reubicación y ascenso, ¿qué significa esto?

Este concurso nace de un acuerdo alcanzado en 2023 entre el Gobierno Nacional y la Federación Colombiana de Educadores (Fecode). Dentro del pliego de peticiones, uno de los puntos más importantes fue retomar las convocatorias de ascenso y reubicación para los docentes regidos por el Decreto Ley 1278, que existe desde 2002.

¿Qué estipula la Ley 1278?

Que todo proceso de ascenso requiere obtener más de 80 puntos en las evaluaciones correspondientes. Con el acuerdo se definió que durante tres años consecutivos (2024, 2025 y 2026) se realizarían estos procesos, con el objetivo de que aproximadamente 126 mil maestros habilitados pudieran ascender o reubicarse en el escalafón. El año pasado ya se realizó un primer proceso en el que participaron cerca de 84 mil docentes. Para este año, la expectativa es de entre 40 mil y 45 mil.

¿Por qué este concurso es representativo para los docentes?

Es un paso importante porque busca dar movilidad a un número significativo de maestros que durante años esperaban una oportunidad de crecimiento.

¿Durante cuánto tiempo lucharon para llegar a este punto?

El Decreto 1278 existe desde 2003, pero los primeros maestros nombrados bajo este estatuto ingresaron en 2005. Desde entonces, uno de los requisitos para participar en un ascenso fue contar con al menos tres años de servicio. Sin embargo, la primera convocatoria solo se abrió entre el 2009 y 2010, lo que representó un retraso desde el inicio. A partir de allí, las oportunidades de ascenso y reubicación fueron muy limitadas.

¿Cuáles son las diferencias entre ascenso y reubicación?

Ascenso significa cuando un docente obtiene un nuevo título académico y con él sube de grado. En cambio, la reubicación es el paso de una letra dentro de un mismo grado. En el decreto 1278 hay tres grados: el primero para normalistas y tecnólogos, el segundo para licenciados y profesionales, y el tercero para magísteres y doctores. Cada grado tiene letras de la A a la D. Todos ingresamos en la A de nuestro grado correspondiente, y con el tiempo podemos pasar a B, C o D.

Entonces, ¿además de la periodicidad de la evaluación, qué más pedían los docentes?

La queja permanente de los docentes era que, pese a tener títulos, los mecanismos de evaluación no permitían ascender. Con el actual modelo, en el proceso del año pasado, se inscribieron entre 100 mil y 110 mil docentes, y de ellos lograron ascender o reubicarse alrededor de 84.000, una cifra considerablemente alta. No obstante, seguimos planteando que lo ideal sería un sistema de ascenso que no dependiera de evaluaciones escritas o de videos. Lo más justo sería que se basara en la experiencia, la formación y los títulos académicos, similar al sistema que tienen los compañeros del Decreto 2277.

¿Cómo funciona para los del 2277?

El Decreto 2277 de 1979 cobija a los docentes antiguos. Ellos tienen un proceso de ascenso que llega hasta el grado 14 y que, según el caso, depende del tiempo de servicio o de créditos académicos obtenidos a través de cursos y estudios. Con estos créditos, o con la obtención de nuevos títulos profesionales, los docentes pueden avanzar en el escalafón. Sin embargo, si no contaban con una licenciatura, no podían superar ciertos grados. Para llegar al grado 14, además, se exige una especialización o incluso la publicación de un libro.

Y para ustedes, los del Decreto 1278, ¿cómo funciona la evaluación?

*Hemos tenido tres mecanismos de ascenso diferentes. El primero fue la evaluación de competencias, implementada en 2009-2010. Era un examen escrito con un componente fiscal: solo un porcentaje limitado podía aprobar, siempre que obtuviera más de 80 puntos.

*El segundo mecanismo se implementó tras una negociación en 2015; fue la llamada evaluación diagnóstica formativa, que incluía la grabación de un video con la práctica pedagógica, una autoevaluación y la valoración de las evaluaciones de desempeño. Si un docente no aprobaba, debía realizar un curso de formación que también debía superar con más de 80 puntos (la primera que abrió la posibilidad real de ascenso para muchos maestros). 

*Finalmente, tras el acuerdo del 2023, se estableció el mecanismo actual. Este consta de cinco instrumentos: la prueba pedagógica escrita, que ahora sí está relacionada directamente con la práctica docente; una autoevaluación; la valoración de la experiencia; la revisión de movimientos previos en el escalafón, que resta puntaje entre más ascensos haya tenido un docente; y el puntaje por zona de desempeño, que reconoce especialmente a quienes trabajan en lugares de difícil acceso.

Cuando el Ministerio habla de una evaluación más equitativa e inclusiva, ¿se refiere a estas de prácticas que tienen en cuenta la labor docente?

Así es. Consideramos que este nuevo modelo es mucho más justo porque reconoce aspectos esenciales de la vida laboral docente. Por ejemplo, valora el tiempo de servicio. Si un maestro lleva muchos años en el Magisterio y nunca ha podido ascender, ahora tiene un puntaje que lo respalda en este proceso. También es muy positivo que la prueba pedagógica esté directamente relacionada con nuestra realidad en el aula. En el pasado, las pruebas escritas eran cuestionarios con preguntas poco vinculadas a la práctica docente, lo que las hacía menos pertinentes. Hoy se evalúa el trabajo cotidiano, lo cual refleja de manera más clara lo que hacemos en nuestro rol de educadores.

Calificación 

Zona de desempeño Puntos
Difícil acceso 15,00
Rural de no difícil acceso 14,00
Urbana de municipios no certificados 13,00
Urbana de municipios y distritos certificados 12,00

 

Movimientos en el escalafón Puntos
Cero 15,00
Uno 13,00
Dos 11,00
Tres 9,00
Cuatro 7,00

Fechas clave

6 de octubre

Publicación de listado de habilitados para participar en el proceso.

Del 29 de octubre al 14 de noviembre de 2025

Compra de derechos de participación.

9 de diciembre de 2025

Citación.

27 de marzo de 2026

Publicación de resultados.

 


Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.

Síganos en Facebook, Instagram, YouTube, X, Spotify, TikTok y en nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.

Temas Destacados (etiquetas)