Personaje y persona
Señor director:

La entrevista de hoy, julio 18, con D. Néstor Buitrago Trujillo es muy interesante. Admirable personq. Las preguntas bien formuladas son respondidas con mucho cuidado, como quien no quiere molestar ni pisar callos. Sin embargo señala cosas. El titular lo destaca. Le preguntan por el liderazgo y habla del liderazgo colectivo, de organizaciones que en otro momento señalaban el camino y que hoy no existe una y están muy difuminadas las otras: la corporación financiera de caldas, la cámara de comercio y el comité de cafeteros. El caso de la segunda es curioso: debe recoge miles de millones que nadie saben para que sirven, seguramente para sostener burocracia de jugosos sueldos porque de resto nadie sabe que más hace. Nada ni nadie en la ciudad es faro. Debería serlo el consejo, pero ¿Puede usted decir en nombre de uno de sus integrantes?
Se pregunta y pregunta este diario que condiciones debe tener un alcalde para la ciudad. Seguramente todo lo que dicen, pero falta una fundamental: que no tenga agenda paralela, que no busque un seguro para subsistir, que solo esté por y para la ciudad, que no tenga un senador o un representante que lo mande o a quien mandar. O quiera ser uno. ¿Es tan difícil? Si, parece que lo es. Pero podría surgir un ciudadano que se propusiera y muchos que le creyéramos. Podría. Los hay.
Luis Fernando Gutiérrez Cardona

*** Hay que hablar más de los deberes ***
Señor director:

Está muy bien que se hable y se conciencie sobre los DERECHOS del ser humano, que los Estados deben hacer cumplir. Lo desafortunado es que en el caso de Colombia no se está respetando con suficiencia y cariño
los DEBERES, que todos los ciudadanos tienen con el país, en el cual se volvió moda “hablar pestes” de ella, generalizando de que todo es malo y perverso y que sus gobernantes han sido la roya, por decirlo en tono cafetero. Hay un olvido brutal del artículo 95 Constitucional.
A Colombia hay que respetarlo y quererlo. Ha tenido Presidentes de mucha categoría. Y ni se diga de gobernadores, alcaldes,congresistas, diputados,concejales... ...entre otros; sin desconocer a los medianos, pequeños y grandes empresarios: que han construido su Economía, bien dirigida por el Estado en plenas libertades.
Rogelio Vallejo Obando

 

Una lágrima por la paz                                                  
Señor director:

¡ Còmo lloran  nuestros ojos cuando vemos las imágenes de personas que en actos de locura humana y por efecto de la violencia, han perdido a su familia, a sus allegados, a sus parientes, a sus seres queridos, a sus vecinos por culpa de unos salvajes con figura humana¡
¡ Còmo lloran nuestros ojos  lagrimas de dolor, salidas de las entrañas de seres humanos que han tenido que sufrir la fuerza de la maldad empotrada en personalidades con patologías proclives sin sentir, ni experimentar la angustia de quienes sufren por las acciones demenciales de quienes parecen solazarse con el sufrimiento “ ajeno”¡
¡ Como duele ver huérfanos y viudas llorando  al pie de un ataùd acompañados de profunda tristeza, desolación, incertidumbre , pesadumbre y oscuro panorama para continuar viviendo sin la luz de un padre, de un esposo, de un ser querido¡
¡Còmo duele que en un país tan rico en todo, haya seres humanos cuya herramienta para enderezar nuestra torcida democracia, sea eliminando a quienes piensan de una manera diferente contradiciendo los principios bàsicos de igualdad y  libre pensamiento  y no respetando el  sagrado derecho a disentir¡
¡Còmo duele que las ansias de poder lleguen a ser tan irracionales que obnubilen  los principios de la ètica y la moral ¡
¿Còmo entender que los seres humanos, la màxima expresión de la naturaleza, tengan tan aviesos procedimientos  desbordados de agresividad capaces de extinguir valores tan valiosos y profundos como lo son la vida y la grandeza humana que debieran estar rodeados de paz y amor ?  
¡Duele que las armas, que no debieran existir en un mundo superiormente evolucionado, produzcan  tanto daño llegando a segar la vida de seres humanos con sueños, con familia, con anhelos, con vocaciòn de vivir, con ansias de futuro  en pro de unos ideales que resultan mìnimos ante la grandeza de la vida¡
¡Duele que una sociedad que se rige por principios religiosos tan acendrados, predominen la violencia sobre la paz, el odio sobre el amor, lo temporal sobre lo trascendente, el caos sobre el orden, la muerte sobre la vida, la obscuridad sobre la luz, y seamos presa de tanta injusticia, inequidad y desequilibrio social ¡
Dice el poeta :
¿Cuàndo será
que en el azul del cielo
florezcan rosas de amor,
espigas de abundancia
castillos de felicidad,
catedrales de justicia¡
¿ Cuándo será
que ríos de miel
corran por los caminos
de la familia colombiana
y no ríos de sangre  
sembrando desolación
y tristeza ?
¿ Cuándo será
que la simbólica paloma de la paz
deposite su emblemàtico ramo de olivo
sobre la epidermis arrugada y lesa
de una Colombia desvencijada y triste ?
Elceario de J. Arias Aristizàbal 

*** RECORDANDO A SIMÓN BOLÍVAR ***
-Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar Ponte y Palacios Blanco-
Un 24 de julio de 1783 llegó a América un bebé, que al paso del tiempo se convirtió en una de las grandes figuras que dignificó la vida a muchos seres humanos de variados territorios, que no gozaban de Libertades políticas y económicas: Simón Bolívar.
Desafortunado tener que decir que fue perseguido por los envidiosos, traidores y mezquinos de siempre, que no soportan hombres públicos que tienen como bandera la prevalencia de los intereses generales.
En este sentido es importante y necesario recordar afirmación del Profesor José Grigulévich, autor de obra sobre El Libertador: “Bolívar se esforzaba en crear un poder ilustrado que moderara los apetitos de la burguesía y mejorara la situaciòn de las masas oprimidas, mientras que la joven burguesía, a la que Santander representaba, exigía toda la plenitud del poder y no quería compartirlo con nadie”.
En 1813 le fue concedido el título honorífico de Libertador por el Cabildo de Mérida en Venezuela que, tras serle ratificado en Caracas ese mismo año, quedó asociado a su nombre. Los problemas para llevar adelante sus planes fueron tan frecuentes que llegó a afirmar de sí mismo que era “el hombre de las dificultades” en una carta dirigida al
general Francisco de Paula Santander en 1825”.
Hay que decir que hoy por hoy deben sentir profunda tristeza, serios y distinguidos académicos de Historia y Cofradías Bolivarianas, que su eximia y rutilante figura sea bárbaramente desfigurada por irresponsables escritores, por gobernantes y maleducados políticos, amigos de acabar con las libertades de los seres humanos en sus esferas del ejercicio de tres variables fundamentales: Ciudadanìa, política y economía.
Ni de Marx se salvó, al considerar al Padre de la Patria como “un representante de las aristocracias latinoamericanas deseosas de administrar los territorios del antiguo imperio español”: muestra de la cantaleta de siempre en sus seguidores.
El recuerdo de nuestro Libertador lo adorno con fechas de
significativas conmemoraciones, que también se celebran en el mes de julio: el 4 es la Independencia de Estados Unidos, nuestra carta magna fue promulgada en la Gaceta Constitucional número 114 del jueves 4 de julio de 1991; el 14 es el Día Nacional de Francia; nuestro 20 de julio, el grito de independencia en 1810. Todos esos acontecimientos
tienen una atmósfera sublime y de dignidad humana, pues se refieren nada menos que a la lucha de los pueblos por las libertades políticas y económicas.
Rogelio Vallejo Obando

Perdoname
Señor director:

Escribí en “la mejor reforma de la salud”, publicado el domingo 11 de junio, que el doctor Ben Johnson, de Estados Unidos, habla de un fuerte inhibidor de la salud como causante de estrés que es la falta de perdón. “No he visto un enfermo de cáncer que no tenga el problema de la falta de perdón”. Es la más importante de todas como causante de estrés y por tanto de enfermedad.
Y me hallé con una historia que me impactó. La de la canción “perdóname” de Camilo Sexto. Compuesta y dada a conocer en 1980, Camilo se la dedica a su madre Joaquina Cortés, en un concierto en la ciudad de Palma, España. Inicia su interpretación pero las lágrimas pueden más que su arte y sólo se oye la música y unas voces de entre el público que tratan de cantarla. Como hacía 5 meses había muerto su padre Eliseo Blanes, aparecen los comentarios de que esta canción fue compuesta por Camilo para su padre, y otros que fue compuesta para su madre. Lourdes Ornelas, mexicana, madre del único hijo de  Camilo Sexto, declara en el aniversario de la muerte del cantante que esta canción se la dedicó Camilo a ella, pidiéndole perdón por el aborto que él le solicitó hacerse cuando se enteró de su embarazo a sus 18 años de edad. Después de este aborto, la relación se afianzó más y Lourdes de nuevo quedó embarazada, pero perdió al hijo al rodar por unas escalas. Camilo se entera un poco tarde de esta pérdida.  Hasta que se cumple el deseo de Camilo y Lourdes de tener un hijo, lo que ocurre en 1984 y los 3 se vienen a vivir a Madrid. Este hijo es Camilo Blanes Ornelas. Camilo llama a Ornelas un día y le recita estas palabras: “perdóname si pido más de lo que puedo dar, si grito cuando yo debo callar, si huyo cuando tú me necesitas más…” Y le cuenta que es parte de una canción que le está componiendo a ella para pedirle perdón por la pérdida de quien hubiese sido su primer hijo. Ornelas aprovecha y aclara que su vientre no fue alquilado al cantante sino que entre ellos dos hubo una relación de amor que terminó por que sus vidas eran muy distintas.  “Perdóname, cuando te digo que no te quiero ya, son palabras que nunca sentí, que hoy se vuelven contra mí. Perdóname, Si hay algo que quiero eres tú. Perdóname,  si los celos te han dañado alguna vez,  si alguna noche la pasé lejos de ti, en otros brazos, otro cuerpo, otra piel. Perdóname, si no soy quien tú te mereces, si no valgo el dolor que has pagado por mí. A veces. Perdóname, y no busques un motivo o un porqué, simplemente yo me equivoqué, perdóname.”. 
Querido Lector: lo invitó a adquirir esta panacea salutífera, a ir eliminando poco a poco el estrés interior que nos enferma, a lograr más energías positivas para nuestro bienestar integral. Haga un balance, un inventario de las situaciones personales que ameritan pedir perdón, o las que ofendidos nosotros podemos buscar a los victimarios y ofrecerles nuestro perdón. Esta es una sociedad que requiere mucho perdón porque nos hemos acostumbrado a vivencias como la corrupción y la violencia. Y es adecuado tomar la iniciativa para restablecer relaciones que se han perdido, entre madre e hijo, entre hermanos, entre parientes y amigos. “Dios, perdónanos nuestras ofensas como nosotros perdonamos a los que nos ofenden”.  Los seres humanos somos vulnerables. Podemos fallar, cometer errores. Invito a todos los enjuiciados por corrupción y otros delitos sociales a decir en público: “simplemente yo me equivoqué, perdónenme”. 
Alirio De Los Ríos Flórez. 

Hábito y monje
Señor director:

El hábito no hace al monje, se decía cuando habia monjes y hábitos. Pero resulta que si, que hay que distinguirse, que el mago no necesita la varita pero lo identifica. Cuando alguien representa algo es uno entre el montón. Tiene que notarse, obvio. Ya en desuso el traje y la corbata, todos van por ahí de bermudas y chancletas, así sea la primera autoridad de la región o del lugar. Apenas afeitado, en mangas de camisa, se presenta en actos formales, académicos o de gran significado para los sectores sociales y el momento. Mientras el condecorado llega con sus mejores galas, el que le cuelga la medalla anda sin medias, como pato de chiva. Los jueces en Inglaterra aún usan peluca, cuando menos una toga que honran. Putin se retrata en topless. Pero bueno, hasta el papa, así en minúsculas, abandonó sus arreos pontificios, su estola y sus zapatos, y quisiera andar por San Pedro como turista chino. El rey se pone el frac para recibir al exsúbdito criollo que resta valor. No hay qué creer, ni en quien. Inventénse algo para que se vean bien y para que los vean, pues cuando se bajan de sus gigantescas camionetas, que estas si no las perdonan, no se sabe quién es el chofer.
Luis Fernando Gutiérrez Cardona

La situación moral del mundo
Señor director:

“Entre la nostalgia y la esperanza” intituló el distinguido educador don Orlando Salgado Ramírez (corresponsal frecuente de este espacio) su carta publicada el 6 de julio. En ella hace una radiografía lúcida y penetrante de la sociedad actual, prácticamente en todo el planeta: el consumismo está acabando con la familia, y el mal uso de la tecnología está llevando al traste a la juventud. “Las corrientes irreverentes que amenazan la racionalidad”, como la ideología de género y la conjura masónica de uniformarnos, de uniformizarnos a todos, suprimiendo las naturales diferencias entre los seres humanos, conducen a pueblos y naciones, generación tras generación, al resultado de impedir que “sus individuos, más que pertenecer a una especie, puedan continuar siendo personas”. El odio a Dios y el resentimiento que se vuelca contra la Iglesia no auguran nada bueno. La humanidad está en “la inmunda”; como quien dice: “Mujer, no llores”, y ella “emperrada” (es decir, a los gritos).
Atentamente,
Observador católico

La emergencia en La Guajira
Señor director:

Se considera paradójico que haya tanto atraso en La Guajira cuando esta región tiene tantas riquezas, pero el progreso no depende de los recursos naturales 
La declaratoria de emergencia en La Guajira puede resultar útil para brindar algunas soluciones de emergencia a problemas que no daban más espera, pero en nada va a contribuir al desarrollo de esa región o del país.
Se dice fácil que ese departamento tiene todas las riquezas para salir avante de la pobreza y estar a la vanguardia del progreso nacional, cosa que también se afirma de otros departamentos como el Chocó, por ejemplo. Y suele agregarse que nadie entiende por qué esos departamentos no han brillado como un faro sino que, más bien, se hunden en la miseria y el atraso.
Una parte de la respuesta es sencilla: sus clases políticas son más corruptas que el promedio. También más ineficientes y menos preparadas. Pero, otra parte de la respuesta —la más complicada—, radica en seguir creyendo que la riqueza —y el bienestar resultante— proviene básicamente de los recursos naturales cuando estos, en verdad, suelen ser una maldición. Por eso, a La Guajira nunca le servirá su carbón, su posición geográfica, sus extensas costas, sus vientos o su sol.
En realidad, el principal recurso para el desarrollo de una región o de un país, es su gente, sobre todo cuando es poseedora de unos valores y una cultura particulares que han evolucionado principalmente en Occidente, mientras que en muchos de nuestros territorios priman costumbres premodernas. Cómo será que en La Guajira no dejan que los niños moribundos por inanición sean atendidos en los centros médicos.
Tener carbón o petróleo no ayuda mucho si no hay desarrollo humano; hacerlo a un lado es recorrer el camino del desastre. En Suecia, acaban de proscribir el uso de tabletas y portátiles en los colegios después de comprobar durante muchos años que afectan gravemente la comprensión lectora en niños y jóvenes. Quieren volver a la escritura manual, a los libros de texto, a la memorización. En Holanda, acaban de prohibir los celulares en los colegios por ser un grave factor de distracción. Aquí esos aparatos ganan cada vez más espacio entre los educandos, pero para perder tiempo en redes sociales, jugar y ver pornografía. Poco se usan para aprender.
Un departamento que se cree de mejor pedigrí como es Antioquia, lleva años sin meter un solo colegio, público o privado, en el ranking de los 50 mejores del país, y eso que a Colombia le va muy mal en las pruebas Pisa. Y en educación superior hay un grave atraso en carreras STEM (Ciencias, Tecnologías, Ingenierías y Matemáticas, por su sigla en inglés), y una alta deserción a pesar de la matrícula cero y otros estímulos.
En vez del esfuerzo, la apuesta es ser youtuber o modelo webcam, paradigmas errados de una sociedad que perdió su norte. Eso sí es puro extractivismo, no generación de riqueza. Éramos gente laboriosa, estudiosa, luchadora; ahora lo queremos todo regalado. Muchos derechos, pocos deberes, poco futuro.
Saul Hernandez B.

El bulevar de la 48
Señor Director

Me parece a mí, que por primera vez, aquí en Manizales podemos ver un muy buen resultado con el manejo del espacio urbano. Logra estar de acuerdo con la topografía, el clima, el equipamiento urbano, adecuado uso de los materiales y la vegetación.
Permite también, la eventual circulación de automóviles, peatones y bicicletas, lo cual no siempre se logra.
A los propietarios favorecidos, situados al costado occidental del bulevar, les recomendaría ir pensando en la adecuación de unos locales con destinos varios, como restaurantes de comidas rápidas, cafeterías y/o artesanías de la región; con lo cual se fortalecería la vida y se incrementaría el uso de dicho bulevar.
El remate de la Avenida Paralela contra el SES Hospital Universitario de Caldas quedó muy bien y le dio un buen punto de vista y uso, de los cuales adolece a lo largo de toda la Avenida.
Ojalá la ciudad pudiera contar con muchos espacios urbanos como este, así se demore en su realización.
Eduardo Londoño Arango

El manual equivocado
Señor director: 

El presidente de Estados Unidos, el Secretario de Estado y el de Defensa resolvieron enviar bombas de racimo a Ucrania, dizque para que este país gane la guerra que sostiene contra Rusia. Como dijo (hablando de otro asunto) el Canciller Leyva, lo que hay que ganar es la paz.
Esas altas autoridades de USA seguramente leyeron bien el tratado El Príncipe, de Nicolás Maquiavelo, y aprendieron que el fin justifica los medios. Han debido leer el libro “Ética y política”, del filósofo español José Luis L. Aranguren, para entender que la política ha de supeditarse siempre a la moral. Nunca es lícito hacer directamente el mal, ni como fin ni como medio.
El papa Francisco, al mes de iniciarse la invasión rusa, dijo que buena parte de la culpa la tienen los países de la OTAN, que son como perros rabiosos que ladran a las puertas de Moscú. Ahora la OTAN porfía en que Ucrania se integre a la Alianza Atlántica, lo cual equivale a someter a toda la humanidad al riesgo inminente de una hecatombe nuclear.
Rusia, con ese Putin a la cabeza, es la agresora, pero necesita seguridad: no puede tolerar que los occidentales instalen armas ofensivas en los territorios limítrofes de esa gran nación que fue todo un imperio y que merece respeto, que es un pueblo de alta y antigua cultura y que es gente de tradición cristiana.
Atentamente,
Observador católico

*** La economía no puede estar sobresaltada ***
Señor director: 

A la Economía no hay que sobrecargarla con decisiones burocráticas de variado contenido, sintiéndose los empresarios asfixiados en sus finanzas, pues al incrementarse los costos de producción tienen que recortar empleos, lo cual es muy grave para las familias. Los empresarios saben y entienden que los precios de sus bienes y servicios tienen que tener racionalidad y justeza, que no se puede lograr con costos muy abultados. Es por ello que los sindicatos del trabajo no se pueden exceder en sus peticiones ni el gobierno estimularlas.Los gobiernos no deben olvidar que  el éxito de los países depende fundamentalmente de la bienandanza de Las Empresas, o sea la Economía, a las que El Estado no debe sobrecargar con impuestos y cargas laborales excesivas. que originan dinámicas negativas que van en el camino de recortes de personal, porque es lógico que los hombres
de empresas controlan sus costos. Los precios de bienes y servicios no pueden llegar a la dimensión de ser impagables por los consumidores.
Ganar salarios es fácil. Las ganancias empresariales tienen mucha complicación. No siempre son seguras y confiables, por las incertidumbres de todo orden que rondan la economía. 
Rogelio Vallejo Obando 

Solución de movilidad
Señor director: 
No se requiere ser un Arquimedes para encontrar o hallar (heurískoo, héureeka, eureka) la solución del menudo problema de la movilidad urbana, al menos en Manizales: tacos o atascos, mal parqueo, congestión, accidentes, etc. 
Muy sencillo y fácil: prohibir el estacionamiento en las vías por donde circulan las busetas. ¿Que cómo hacemos los proveedores de mercancía para abastecer negocios? Pues que se estacionen en las calles adyacentes, y que coteros o colaboradores muevan a pie la carga. Por ahí derecho se fomenta el empleo. ¿Que cómo hacemos para abordar un taxi o salir de él? Eso se demora un momentico, nada más; media vara no es desplome... cuando el edificio es alto.
Esto dijo el armadillo conversando con Cecilio.
Ciudadano

El descalabro del gobierno Petro
Señor director:

Es difícil imaginar un gobierno peor que el de Gustavo Petro, que se debate entre fracasos, escándalos y absoluta ineficiencia. El paso de sus proyectos por el Legislativo no ha podido ser más triste; casi todos se cayeron aun repartiendo mermelada a rodos. Pasaron una reforma tributaria innecesaria y lesiva para la economía, un plan de desarrollo al que le motilaron casi todas las facultades extraordinarias solicitadas por Petro, un nuevo Código Electoral que podría caerse en la Corte Constitucional y una adición presupuestal que va a servir para comprar muchas conciencias, entre otras iniciativas.
También pasó en primer debate la nociva Reforma a la Salud, pero se tambalea. Igualmente, sigue viva la Reforma Pensional, que implica el robo del ahorro de los colombianos. En cambio, y por fortuna, se cayó la patética Reforma Laboral mientras la ministra, que había dicho que esa reforma no iba a crear empleo, andaba de paseo en el extranjero. Nada que pueda echársele en cara pues, en diez meses, Petro ha realizado veinte viajes en los que no ha hecho más que llegar tarde a todas partes y decir majaderías, como esa de lamentar la caída del Muro de Berlín. ¿Qué dirían, si lo oyeran, los millones de alemanes que quisieron escapar de esa ignominia?
Pero los fracasos hasta se le perdonan. Criticar como lo hacía cuando era opositor es fácil, gobernar es lo difícil. Lo que sí terminará por pasarle factura son los escándalos, el pan de cada día de un gobierno que ya tiene hasta muerto. Porque, si bien es cierto que la Fiscalía ha demostrado ser independiente de la administración Petro, el suicidio del coronel Dávila sigue suscitando muchas dudas y pone de manifiesto que en Palacio se cocinan cosas muy malucas: nadie se suicida por una uña enterrada.
Si bien al coronel Dávila lo preocupaba perder su apartamento para pagar su defensa y el pasar varios años en la cárcel, no parece normal que un suicida se ponga a la orden de la Fiscalía para adelantar la investigación; que consiga y entregue 50 millones a un abogado para iniciar la defensa; que despida familiares en el aeropuerto con toda tranquilidad; que hable calmadamente con una periodista y le diga que no le puede contestar porque lo «acaban»; que comente con un pariente, con alegría, el hallazgo de los niños perdidos en la selva; que media hora antes de darse un tiro vaya a la casa de un familiar a hacerle un favor. En fin, sin duda hay muchas cosas que no sabemos, y acaso ni sospechamos, por las que lo acabaron.
Ya en todas las encuestas la desaprobación de Petro ronda el 60% y su aprobación, el 30%. Dos de cada tres colombianos están en desacuerdo con la manera como está gobernando. En las calles, el apoyo de antes es historia, sus lánguidas marchas están alimentadas por funcionarios públicos y estudiantes obligados. Con todo, ya no llenan calles ni plazas. Ante marchas opositoras muchísimo más robustas, al gobernante no le queda más que desprestigiarlas: ‘No salieron señoras de los tintos’, ‘Eran arribistas de clase media-alta’, ‘Son como esos que no querían acabar la esclavitud’.
Hasta el dólar perdió el miedo y va en picada. Los inversionistas ya no creen a Petro capaz de implementar las delirantes y destructivas reformas de su cacareado «cambio», y la prensa internacional coincide en que el gobierno de Petro se «descarriló» y que se pasará los tres años que le quedan defendiéndose. Ojalá así sea, pero no puede cantarse victoria cuando un personaje de esta calaña prepara maniobras perversas como las «asambleas populares» para acabar con una democracia que tiene muchas fuerzas enemigas unidas bajo el ala del petrismo. Un rufián no juega si no tiene ases bajo la manga.
Saul Hernandez Bolivar

La nueva gramática
Señor director:

Enfermedad- Así como don Efraim ha detectado la subjuntivitis (sustitución del modo indicativo de los verbos por el modo subjuntivo) de algunos columnistas, del mismo modo registro que hay una epidemia de dondeítis, el mal uso y el abuso de la palabra “donde”. El mal uso consiste en darle una connotación que no tiene, la que le corresponde a “cuando”: esta última denota tiempo, y aquella denota espacio, lugar, sitio. El abuso es tomarla como muletilla o comodín, pues algunos la utilizan para todo, hasta para lavarse los dientes.
Física cuántica- Es el estudio de algo que no sé si es corpúsculo o si es una especie de micro-onda, o si es ambas cosas. El singular es QUANTUM, el plural es QUANTA. Puro latín.
Diferente a, distinto a- Parece que está aceptado por los gramáticos para Colombia. Pero suena mejor diferente DE, distinto DE.
Ciertos plurales- No terminan simplemente en S sino en ES. Por ejemplo gurú, cuyo plural es gurúes; el plural de colibrí no es colibrís sino colibríes.
Concordancia entre el sujeto y el complemento- De un tiempo para acá a los que escriben en los periódicos y a los que hablan en la radio o en la televisión les ha dado por cometer una discordancia más fea que un pecado. Ejemplo: “... el hecho de que las campañas se nos hayan presentado así GENERAN expectativas desmesuradas, PONEN presión... DEJAN entreabierto...”. El sujeto no es LAS CAMPAÑAS sino EL HECHO: el hecho genera expectativas, pone presión, deja entreabierto. Pero para no caer en la falta de concordancia hay que hacer un mínimo de análisis lógico. Esta discordancia cunde como verdolaga en playa.
La coma y el punto y coma- Algunos marcan la coma donde no corresponde, y dejan de marcarla donde sí hace falta. Y no pocos (por no decir muchos) a duras penas saben que el punto y coma es un signo de puntuación que ¡existe!
Atentamente,
Don Cecilio Rojas