Fotos I web MEN I LA PATRIA
El Ministerio de Educación Nacional construirá una universidad en San Andrés. Entre tanto, ofertará educación técnica-profesional para estudiantes de colegios. La Universidad de Caldas quedó entre las seleccionadas para estar allí. El rector (camiseta amarilla), Fabio Arias, con el ministro, Daniel Rojas, entre otros.
El Ministerio de Educación Nacional expuso un anuncio clave para la educación en Colombia. Tiene que ver con el Archipiélago de San Andrés y Providencia. Y el proyecto incluye la participación de la Universidad de Caldas, una institución de alta calidad.
La noticia la publicó el Ministerio: "El Gobierno del Cambio avanza con una estrategia que llevará educación superior a cinco colegios del Archipiélago, mientras se avanza la construcción de la nueva sede universitaria para el archipiélago con una inversión de $25 mil millones".
El plan se conoce como la U llega al colegio, el cual permite que jóvenes accedan a educación técnica-profesional.

En San Andrés, por ejemplo, se beneficiarán 561 estudiantes en cuatro instituciones. El Colegio Bolivariano contará con el apoyo de la Universidad de Caldas, que ya tiene amplia experiencia en este tipo de proyectos, pues en su departamento de origen llega a municipios con la Universidad de Caldas en Tu Pueblo.
La universidad caldense también estará en Providencia, en la I.E. Junín, en la que se favorecerán 115 alumnos, además con el respaldo de Infotep, UniPopular del Cesar y UniColMayor.
El MEN resaltó que la de Caldas ofrecerá en las islas, desde el 2026, noventa cupos en programas relacionados con energías renovables, expresión artística y saneamiento ambiental.
Se debe recordar que la U. de Caldas llega con esta iniciativa nacional a Mitú, que es la capital de Vaupés; a Melgar (Tolima). Así mismo, al departamento del Guanía.
Cumplimientos
El Ministerio de Educación manifestó que los avances se dan en cumplimiento de los compromisos adquiridos con el pueblo raizal tras la consulta previa y la Sentencia T-333 de 2022, destacando la proyección de 676 nuevos cupos de educación superior para estudiantes del Archipiélago de San Andrés y Providencia durante el período 2025-2026.
En un comunicado cita el ministro, Daniel Rojas Medellín. "Nadie puede dejar que otra persona apague la llama de la dignidad. Porque la educación no es una beca o un crédito, es un derecho que tenemos que tener todas y todos sin importar nuestro color de piel, el barrio en el que vivimos".
Rojas Medellín añadió, de acuerdo con el boletín, que las universidades están atravesando el Caribe para llegar al archipiélago y ofertar educación superior con programas con pertinencia para el desarrollo de la región.
"Así, Educación Superior en tu Colegio es una herramienta para que todas y todos tengamos dignidad y libertad y que ya ustedes no tengan que abandonar a su familia y amigos para ir a perseguir sus sueños lejos y endeudándose".
Sede universitaria
Mientras esto sucede, asegura el Ministerio, se avanza con la construcción de una nueva sede universitaria con una inversión de $25 mil millones, un proyecto que responde a las aspiraciones del pueblo de contar con una institución de educación superior con participación comunitaria.
"También, ya se puso en marcha el Programa de Educación Intercultural Multilingüe con centros de interés en lenguas nativas e inglés, que llega a las Instituciones Educativas: Junín, Flowers Hill Bilingual School, Brooks Hill Bilingual School y la Institución Educativa Antonia Santos", agrega en el comunicado.
Así mismo, que los centros de interés de lenguas nativas representan el fortalecimiento de la lengua Creole y la identidad cultural raizal, garantizando que la estrategia pedagógica responda a las necesidades específicas del territorio.
Que desde el MinEducación se garantiza el derecho a la educación inicial a través de la matrícula oficial en los tres grados del preescolar (prejardín, jardín y transición) con condiciones de calidad a 778 niños y niñas en San Andrés y Providencia.
"Por otro lado, San Andrés y Providencia cuentan con universalidad en el Programa de Alimentación Escolar (PAE) y los y las estudiantes se verán beneficiados a través de lineamientos técnicos, administrativos y culturales que fortalecen la implementación del PAE en comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras".
Afirma el MEN que además esta normativa abre la posibilidad de que dichas comunidades puedan operar el programa, lo que aporta a la economía local y reconoce la identidad y el territorio.
Concluye: "Todos estos avances reflejan el compromiso del Gobierno Nacional con la educación diferencial en el Archipiélago, respetando la identidad raizal y fortaleciendo las oportunidades de desarrollo para la juventud y las nuevas generaciones de San Andrés, Providencia y Santa Catalina".