Salud

Foto / www.freepik.es / LA PATRIA / Los adultos mayores, pacientes que desarrollan -mayoritariamente- Alzhéimer.

 

Autor

Más de 55 millones de personas viven hoy con demencia en el mundo y entre el 60% y el 70% de los casos corresponden al Alzhéimer, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS). En Colombia, se estima que cerca de 260 mil personas mayores de 60 años padecen esta enfermedad, una cifra que continúa en aumento debido al envejecimiento poblacional.

El Alzheimer es una condición neurodegenerativa progresiva que afecta la memoria, el lenguaje, la orientación y otras funciones cognitivas. En etapas avanzadas, compromete la autonomía, limita las actividades básicas de la vida diaria y genera una alta dependencia. Para las familias, implica el cuidado físico, una carga emocional, psicológica y económica significativa.

A diferencia del envejecimiento normal, los síntomas del Alzhéimer son persistentes, progresivos y afectan la vida diaria. Las señales de alerta más comunes incluyen pérdida de memoria reciente, desorientación en lugares conocidos, dificultad para encontrar palabras, cambios de personalidad y dificultad para reconocer personas cercanas. En muchos casos, pueden pasar desapercibidos o confundirse con olvidos cotidianos, lo que retrasa el diagnóstico y el acceso a tratamiento.

“El Alzhéimer no empieza cuando el paciente ya no reconoce a su familia. Hay señales sutiles que aparecen mucho antes y detectarlas a tiempo puede cambiar el rumbo de la enfermedad. La evaluación neurológica temprana permite iniciar un abordaje integral que mejora la calidad de vida del paciente y del cuidador”, afirmó Catalina Unda, neuróloga especializada en trastornos cognitivos y del movimiento de Centros Médicos Colsanitas Premium.

 

Del abordaje y seguimiento

Aunque actualmente no existe una cura, sí hay tratamientos que permiten controlar algunos síntomas y mejorar la calidad de vida. El manejo integral incluye medicamentos específicos para fases leves o moderadas; además de terapias no farmacológicas como estimulación cognitiva, fisioterapia, musicoterapia, terapia ocupacional y acompañamiento psicosocial.

 

Le puede interesar: ¿Tiene olvidos preocupantes?, conozca cuándo buscar ayuda por deterioro cognitivo

 

Diversos estudios han demostrado que mantener hábitos saludables puede contribuir a retrasar el deterioro cognitivo. Seguir una dieta balanceada, hacer ejercicio de forma regular, dormir bien y controlar factores de riesgo, como la hipertensión o la diabetes, son medidas que, integradas en la rutina diaria, favorecen el bienestar cerebral y la calidad de vida de las personas con esta patología.

Para quienes cuidan, el Alzhéimer representa un reto diario, debido al agotamiento físico y mental, la tristeza, la frustración y la sensación de aislamiento, los cuales les son frecuentes. Por eso, expertos recomiendan crear espacios de respiro para cuidadores, brindar acompañamiento psicológico, fomentar redes de apoyo y ofrecer formación continua para el manejo de síntomas y estrategias de comunicación.

Cuidar a una persona con Alzhéimer es un acto de amor, pero también una responsabilidad que no debe asumirse en soledad.

 

Conmemoración

Hoy, 21 de septiembre, es el Día Mundial del Alzhéimer. El llamado de los expertos es a mirar la enfermedad con empatía, a derribar los prejuicios que aún persisten en torno a la demencia y a reconocer el valor del acompañamiento digno y constante.

 


Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA. Síganos en FacebookInstagramYouTubeXSpotifyTikTok y nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.

Temas Destacados (etiquetas)