Salud

Fotos | Cortesía | LA PATRIA // Jorge Iván Marín Uribe, especialista en microbiología y enfermedades infecciosas.

Desde que tenía siete años, Jorge Iván Marín Uribe soñó con ser médico. Hoy, cuatro décadas después, con 47 años, tiene una carrera consolidada y designaciones para destacar: recientemente fue elegido como director científico de la revista Microbioma, publicación oficial de la Sociedad Iberoamericana para el Estudio de la Microbiota.

Es nacido en Chinchiná, pero desde que era pequeño su familia se trasladó a Manizales, al barrio Chipre. Vivió junto a sus papás, Silvio (83 años) y Hersilia (Q.E.P.D.), y sus hermanos Silvio y Carlos Rodolfo. Él es el menor; los acompañó Miriam, su nana toda la vida.

Ahora está casado con Paula Chica, otra chinchinense que también es médica, especializada en administración en salud. De esa unión están sus dos hijas: María Camila, que tiene 15 años, y María Sofía, con 8. Bruno, su bulldog francés, completa el hogar.

 

Jorge Iván Marín Uribe

Jorge Iván Marín Uribe en el cumpleaños de su papá y al lado de sus hijas.

 

Su recorrido

Marín, desde pequeño, en los juegos de infancia, se pedía el lugar de médico; no le gustaba ser el paciente: "Me apasionaba mucho todo lo que tenía que ver con ayudar a la gente, pero una ayuda que consistía en quitar el dolor, en desaparecer la angustia, en acompañar. Me gustaba poder apoyar a las personas".

Él agregó: "Más grande, cuando pasaba por la avenida Santander y veía la clínica de La Presentación, soñaba con trabajar ahí. Y esa es una de las razones por las que hoy por hoy trabajo en la institución. Ya llevo con ellos 22 años", detalló Marín, que también está vinculado a la Santillana, a Ospedale y a Functional Care, en el Parque Médico.

También es docente de la Universidad de Manizales, en el área de medicina interna, y de la Universidad de Caldas, en el área de infectología. Llegar allí le llevó años de estudio, posibilidad que le permitieron sus padres y sus hermanos, lo que hoy agradece.

 

 Jorge Iván Marín Uribe

Esta es Hersilia, madre de Jorge Iván Marín Uribe, a quien él le dedica también su trayectoria médica.

 

Le puede interesar: Su salud está en sus manos

 

Este graduado del Colseñora recuerda una asignatura que lo ilustró en comportamiento de la salud. Ya con su título de bachiller, ingresó a la Universidad Pontificia Bolivariana (UPB) de Medellín. Allí se graduó en el 2002.

"Empecé en cuidados intensivos y, estando ahí, comencé a emocionarme mucho con el tema de los microorganismos: bacterias, hongos, parásitos y virus. Me dolía, me dejaba un sinsabor, cuando se nos morían pacientes por infecciones. Ahí tomé la decisión de formarme en esto", resaltó el experto.

Primero hizo un posgrado en microbiología clínica (Universidad de San Buenaventura, de Cartagena), lo que considera una base de las enfermedades infecciosas. Luego se fue a la Universidad Cardenal Herrera (Barcelona, España), para estudiar maestría en enfermedades infecciosas; más adelante a la Universidad de Valparaíso (Chile), donde completó una maestría en infecciones hospitalarias.

"Posteriormente hice una maestría en VIH/SIDA con la Universidad Rey Juan Carlos, y otra en farmacología de los antimicrobianos, con la Universidad Autónoma de Barcelona, ambas de España", detalló.

A colegas o profesionales de otras áreas que están pensando hoy qué posgrado elegir, este médico recomendó seguir lo que más les guste y les apasione, y no guiarse por las especialidades "de moda" o las que más dinero puedan dejar.

"La formación médica depende de la pasión y de la entrega. Exige mucha disciplina y dedicación. Está llena de satisfacciones, pero también de decepciones. Entonces el motor de nuestra profesión debe ser el amor por lo que se hace. No se debe elegir una especialidad por prestigio o comodidad. Se debe hacer por gusto, para dar un buen servicio, una buena atención al paciente y a la sociedad", subrayó.
 

Lo que viene

Marín pertenece, en lo nacional, a la Asociación Colombiana de Infectología y a la Sociedad Colombiana de Medicina Crítica y Cuidados Intensivos.

"En el extranjero pertenezco a la Asociación Latinoamericana de Control de Infecciones, a la Sociedad Europea de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas y hoy soy miembro fundador del Grupo Iberoamericano para el Estudio de la Microbiota y la Nutrición Clínica", detalló.

En junio, en Ciudad de México, participó de un congreso internacional, un Summit de Microbiota, donde expuso sobre infecciones genitales en la mujer y el papel del microbioma (microorganismos que habitan en un espacio específico).

"Allí me encontré con varios colegas de la Sociedad Iberoamericana para el Estudio de la Microbiota. Estaba también Lorena Keller, directora médica de la revista, bioquímica argentina especialista en microbiota".

En México, Keller sugirió nombrar un nuevo director científico para la revista de la entidad. Fue entonces que el grupo propuso que Marín asumiera el cargo, destacando su hoja de vida y los roles que actualmente cumple.

"Yo acepté, porque me gusta y creo que tenemos muchas opciones de posicionar la revista. Es una oportunidad también para mis estudiantes de pregrado y posgrado, para mis colegas y para posicionar las instituciones donde trabajo", concluyó el profesional advirtiendo que el cargo es por tiempo indefinido.

 

Además: ¿Está Colombia lista para una próxima pandemia?, esto dice el infectólogo Jorge Iván Marín

 

Jorge Iván Marín Uribe

La labor de Jorge Iván Marín Uribe fue fundamental para afrontar la pandemia por la covid-19. En ese momento estaba vinculado también a la Clínica San Marcel.

 


Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA. Síganos en FacebookInstagramYouTubeXSpotifyTikTok y en nuestro canal de WhatsApppara que reciba noticias de última hora y más contenidos.