Salud

Ilustración | LA PATRIA // Esté atento a los síntomas que desarrollan los menores de 2 años. Ellos son los más propensos a la bronquiolitis.

Los menores de 2 años son los pacientes frecuentes de la bronquiolitis, una infección respiratoria que comienza como un resfriado común y desciende hasta los bronquiolos, causando inflamación y silbidos en el pecho.

Tomás Díaz, pediatra del Hospital Infantil Universitario de San José, aclaró dudas frecuentes sobre esta condición. El experto explicó en qué consiste, cómo se diagnostica y cuándo consultar al médico.

Él, que es el coordinador del Departamento de Pediatría de la institución con sede en Bogotá, respondió:

 

- ¿Qué la diferencia de otras enfermedades como la neumonía?

Mientras la neumonía suele provocar fiebre alta y requiere tratamiento con antibióticos, la bronquiolitis no presenta fiebres tan elevadas y, en la mayoría de los casos, no necesita medicamentos. El síntoma más característico es el silbido en el pecho, conocido como “sibilancia”.

 

- ¿Qué causa esta enfermedad?

El origen de la bronquiolitis es viral. El principal causante es el virus sincitial respiratorio (VSR), pero también se han identificado otros como el metaneumovirus, rinovirus, adenovirus e incluso el virus SARS-CoV-2 (covid-19).

 

- ¿Cuáles son los síntomas más comunes?

Los síntomas inician como un resfriado común: mocos, congestión nasal y tos. En algunos casos, puede haber fiebre. Lo que debe alertar a los padres es la dificultad para respirar, que se manifiesta por el hundimiento de las costillas.

 

Le puede interesar: ¿Qué es el asma y cómo afecta a los menores de edad en temporada fría?, léalo aquí y siga recomendaciones

 

- ¿Cuándo consultar al médico?

Si el bebé presenta dificultad para respirar, hundimiento de costillas, silbidos en el pecho o fiebre persistente, se debe acudir de inmediato a Urgencias.

 

- ¿Qué factores aumentan el riesgo de bronquiolitis?

Ser prematuro, no recibir lactancia materna, vivir en condiciones de hacinamiento, estar expuesto al humo de cigarrillo y asistir a jardines infantiles desde edades muy tempranas. Los ambientes escolares incrementan el riesgo de contagio, ya que un simple resfriado puede derivar en bronquiolitis en niños pequeños.

 

- ¿Cómo se diagnostica?

El diagnóstico es clínico. No se necesitan exámenes de sangre ni radiografías. Los médicos se basa en el relato de los padres y en la exploración física. En hospitales, a veces se realizan pruebas moleculares para identificar el tipo de virus, con el fin de aislar a los pacientes, según el agente infeccioso.

 

- Promedio de hospitalización...

Depende de la edad y gravedad. En menores de tres meses, el periodo crítico es de 48 a 72 horas. En general, las hospitalizaciones duran entre tres y cuatro días. En algunos casos, el niño debe continuar el tratamiento en casa con oxígeno, ya que la recuperación pulmonar puede tardar hasta seis semanas.

 

- ¿Qué cuidados deben tenerse en casa después del alta?

Mantener limpia la nariz del bebé, continuar con la lactancia materna, aumentar la ingesta de líquidos, si ya recibe alimentación complementaria; y evitar el contacto con personas con infecciones respiratorias. Lo mejor es que no retornen al jardín hasta que los síntomas hayan desaparecido.

 

- ¿Se debe suspender la leche o ciertos alimentos?

No, lo de los lácteos es mito. Eso de que aparezca más moco cuando se ingieren, no tiene sustento científico. Lo importante es no suspender la lactancia materna, ya que es un factor protector por la transmisión de anticuerpos.

 

Además: Aumento de infecciones respiratorias en Colombia: síntomas y cuidados necesarios

 

- ¿La bronquiolitis puede ser mortal?

Sí, aunque el riesgo es bajo. De cada 100 niños con bronquiolitis, aproximadamente el 20% requiere hospitalización y un 2% puede fallecer. “Entre más pequeño sea el bebé, más riesgo hay de que se complique”, advierte el médico.

 

- ¿Qué tan peligrosa es la automedicación?

La automedicación, especialmente con antibióticos, no tiene efecto en el curso de la bronquiolitis. No sirve de nada porque es una infección viral. Lo esencial es seguir las recomendaciones del pediatra: lavado nasal, hidratación y vigilancia de signos de alarma.

 

- ¿Existe un tratamiento específico para la bronquiolitis?

No, los papás sienten que no se les está haciendo nada a los niños en el hospital, pero no hay medicamentos específicos para este virus. No se recomiendan inhaladores ni antibióticos. El manejo es de soporte: oxígeno, hidratación y limpieza nasal.

 

- ¡Préstele atención!

La bronquiolitis es una enfermedad que hay que tomar en serio, pero no debe causar pánico. Con atención oportuna y cuidados adecuados, la mayoría de los niños se recupera sin mayores complicaciones.

 

Pediatra

Foto | Cortesía | LA PATRIA

"Solo el 20% de los niños con bronquiolitis requieren hospitalización": Tomás Díaz, pediatra del Hospital Infantil Universitario de San José.

 

Cuide a los suyos de la bronquiolitis

Para evitar la bronquiolitis, los especialistas recomiendan:

 

- El lavado frecuente de manos.

- El uso de tapabocas, en caso de infecciones respiratorias en casa.

- Mantener esquema de vacunación, especialmente contra la influenza.

- Retrasar el ingreso al jardín infantil hasta los tres años, si es posible.

 

Lavado de manos

Foto | www.freepik.es | LA PATRIA

El lavado frecuente de manos aminora el riesgo de infección por virus que conducen a la bronquiolitis.

 


Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA. Síganos en FacebookInstagramYouTubeXSpotifyTikTok y nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.

Temas Destacados (etiquetas)