Conozca las líneas de atención para denuncias en la capital caldense y el concepto de una experta sobre el deber de denunciar ​

Foto | LA PATRIA  Conozca las líneas de atención para denuncias en la capital caldense y el concepto de una experta sobre el deber de denunciar

La abogada penalista de Manizales y experta en Derechos Humanos, Jeniffer Cotacio, habló con LA PATRIA sobre la responsabilidad colectiva de denunciar cualquier caso de violencia que sufra otra persona o uno mismo. Esto dijo: 

¿Qué se debe hacer cuando se sabe de una caso de violencia del que está siendo víctima alguien?¿Cuál es la responsabilidad ahí? 

Esto me hace recordar algo que pasó hace poquito y es que vi en redes sociales que estaban haciendo una campaña relacionada con la prevención y mitigación de violencias contra las mujeres o específicamente violencia intrafamiliar.

Es importante que las administraciones municipales cuando den estas campañas, lo hagan con personas idóneas que tengan conocimiento sobre el tema y sobre todo personas que tengan la experiencia en el manejo de este tipo de situaciones.

Porque escuchaba el discurso que daba esta persona y decía que debíamos respetar a las familias cuando no quieren denunciar ante las autoridades.

No se trata de respetar el derecho a decidir si yo denuncio o no denuncio, porque recordemos que muchas veces las mujeres y los niños están en un sistema de manipulación que no les permite actuar de manera libre, en el que se coarta esa libertad, donde esa libertad de decisión o de hablar frente a terceros es violentada a través de la manipulación y de muchos otros actos.

Recordemos que todos los ciudadanos respondemos ante la Ley por acción, pero también por omisión

Es nuestro deber poner en conocimiento de las autoridades cualquier situación que se esté dando contra un ciudadano, más cuando se trata de personas que históricamente por muchas situaciones han sido discriminadas o se encuentran en situaciones de de vulnerabilidad, como las mujeres y los niños. 

¿Cuál sería la ruta más rápida para denunciar? 

Si nosotros tenemos conocimiento de alguna situación que está pasando con un niño, con una niña o un adolescente dentro de una unidad familiar o escolar, nos podemos comunicar a través de las líneas del ICBF, es importante hacerlo.

No es necesario dar ni nuestros nombres, ni nuestra dirección, ni el teléfono ni absolutamente ningún dato personal, lo podemos hacer de forma anónima. 

Y describir los hechos que están pasando, es decir: “Estoy ubicada en esta ubicación, hemos visto esta situación y al parecer están vulnerando los derechos de una persona, necesitamos que ustedes activen la ruta”.

¿Qué hacer cuando no atienden esa denuncia? 

Tenemos conocimiento de que activamos esas rutas de atención, pero las autoridades no responden de manera correcta.

En esos casos sepan que en Manizales contamos con una Procuraduría delegada para asuntos de familia y también podemos acercarnos a la Procuraduría en interponer cualquier queja por una omisión que se esté dando. 

Hay personas que dicen que la justicia le ha fallado o que son innumerables los pasos para hacerlo. ¿Cuál es su análisis frente a eso? 

Por experiencia sé que estructuralmente tenemos problemas muy graves frente a esa protección de la niñez y de las mujeres.

Los pasos se tornan poco diligentes y la justicia tarda, pero también en mi experiencia como abogada penalista y defensora de derechos humanos, sé que tarda, pero llega.

Yo creo mucho en la justicia de nuestro país, creo que la justicia que tiene el departamento de Caldas es una justicia que es activa frente a los derechos de las mujeres y de los niños. 

Es importante denunciar a tiempo o si nos hemos tardado también es importante denunciar. 

También dar a conocer al sistema de salud cualquier situación que se esté presentando. Sé que nos da temor, sé que no tenemos a lo mejor la asesoría correcta, o sé también que muchas mujeres que nos están escuchando y que se encuentran muy alejadas de las cabeceras municipales o en las zonas rurales, no tienen ese acceso económico para ir hasta Manizales y poner las denuncias correspondientes.

Sé que hay entornos que son muy complejos, pero también sé que contamos con apoyo que nos puede ayudar a esa asesoría

Nosotros desde la Asociación Sin miedo a vivir libre ayudamos a todas esas mujeres, a todos esos niños, niñas y adolescentes que se encuentran en situaciones muy adversas, que necesitan una asesoría, un acompañamiento. Lo hacemos con alma, vida y corazón, sin ningún tipo de remuneración.

Queremos es estar ahí, que ustedes sientan que Manizales y Caldas cuenta con esta asociación que está asesorada por personas expertas, por personas que conocen del tema, por con personas que están en alta capacitadas para este tipo de de recomendaciones y asesorías, nos pueden encontrar a través de las redes sociales. 

 

Denuncie: Las líneas de atención para reportar cualquier caso de violencia intrafamiliar:

  • - Línea púrpura #155, atendida por personal de la Policía Nacional y tiene competencia nacional.
  • - Línea de la Policía 123 o directamente en las estaciones o inspecciones de Policía, donde pueden recibir la denuncia y proteger a las víctimas conduciéndolas hacia lugares seguros.
  • - Fiscalía General de la Nación llamando a los números 018000919748 o línea celular 122, con atención las 24 horas del día.
  • - ICBF de manera física o a la línea 141 o a la línea nacional 018000112440.
  • - Hospital Público de cada municipio, personerías municipales.
  • - Defensoría del Pueblo a través de la app Contigo, como herramienta tecnológica que permite georreferenciar los casos y reportarlos en tiempo real.

  •  

En Manizales

La Secretaría de Salud Pública recuerda su estrategia Estamos contigo, con la que ofrece acompañamiento psicológico gratuito a quien considere necesitarlo: Línea 123, opción 3, las 24 horas del día, los 7 días de la semana. Centros de Escucha: 3205620449.

 

Tipos de violencia intrafamiliar

  • - Abuso verbal: utilización del lenguaje hablado para humillar, ridiculizar, amenazar o denigrar al otro miembro de la pareja.
  • - Abuso emocional o psicológico: subvaloración o descalificación del otro, el autoritarismo, la imposición de ideas o deseos.
  • - Aislamiento: acción ejercida para controlar cada aspecto de la vida del otro miembro de la pareja como su tiempo, sus actividades, su contacto con los otros.
  • - Abuso económico: la agresión se ejerce cuando se controla el acceso de la pareja al uso del dinero, el manejo y gasto del mismo.
  • - Abuso sexual: desde un punto de vista médico-social (no jurídico) se refiere a todas las conductas que atentan contra los derechos sexuales y reproductivos de una persona.
  • - Abuso físico: Se refiere a las conductas que atentan contra la integridad física del otro miembro de la pareja.

 

Escuche la entrevista completa en: 

 

 

 


Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.

Síganos en Facebook, Instagram, YouTube, X, Spotify, TikTok y en nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.

 

Temas Destacados (etiquetas)