Wilderman junto a su grupo

Fotos cortesía | LA PATRIA MANIZALES

Wilderman junto a su grupo durante uno de los ensayos.

Wilderman García, egresado de Artes Escénicas de la Universidad de Caldas (Manizales) comenzó en el teatro desde muy joven e integró una compañía con la que representó a Colombia en festivales internacionales en Perú, México, Chile, Ecuador, Venezuela y Brasil, así como en España y Alemania.

También logró llegar a Estados Unidos, donde ha estado en escenarios de Broadway (Nueva York). Tras su paso por la televisión y el cine en Colombia, migró en 2020 a Estados Unidos a raíz de la pandemia y obtuvo la residencia permanente mediante una visa de categoría de talento extraordinario (visa Einstein: reconoce talentos en ciencias, artes, educación, negocios o atletismo), que le permite seguir trabajando en su país y en otros proyectos.

Wilderman

Wilderman García, actor colombiano, explica que el mensaje central es levantar la voz sin importar la situación, denunciar y seguir avanzando.

Asimismo, en 2022 cofundó en Orlando el Conservatorio de Artes Escénicas, donde dirige actores y actrices latinos migrantes de la Florida Central que en algún momento dejaron su vocación por las exigencias laborales del país. Se especializa en formación frente a cámara para cine y televisión, con técnicas contemporáneas y busca funcionar también como plataforma en festivales para actores, escritores y creadores. 

Entre los procesos está el cortometraje Me casé por papeles, escrito por el dramaturgo Gabriel Villegas. La obra nace, según García, de historias contadas por migrantes latinos que recurrieron a matrimonios por conveniencia para buscar estabilidad legal, con resultados no siempre favorables. En muchos casos el trámite se convierte en negocio con pagos de dinero. En el camino algunas personas se enamoran y otras ejercen manipulación sobre quien se casa con ellas, lo que deriva en maltrato psicológico y, en ocasiones, físico, especialmente complicado para quienes aún no han resuelto su situación migratoria. Estas historias suelen no contarse por temor, por lo que el equipo decidió reflejarlas y narrarlas en el cortometraje.

El cortometraje llegó a las pantallas del XIV Festival de Cine y Encuentro de Críticos de Risaralda, hecho que el equipo asumió como una oportunidad para llevar imágenes, historias y el trabajo de actores colombianos del Eje Cafetero. Para muchos intérpretes, dice García, es la posibilidad de ser vistos por sus familias en Colombia y de contar con una plataforma de exposición.

También resaltó que lo que vienen haciendo en Florida en materia de cine y el interés de audiencias en Colombia motivan a seguir impulsando este tipo de proyectos y a quienes desean contar estas historias. Plantea la necesidad de que las instituciones culturales apoyen estos procesos con encuentros y proyecciones, espacios para formar públicos y promover el consumo de cine local en Colombia. La intención es diversificar las narrativas, evitar la repetición de los mismos relatos y abrir nuevas estrategias para contar historias que también forman parte de la cotidianidad.

Durante la entrevista, García explicó que en Estados Unidos existe una norma a la que se refieren como ley vawa, según la cual personas que sufren maltrato físico o psicológico por parte de cónyuges ciudadanos pueden denunciar y continuar sus trámites de nacionalización al amparo de esa legislación, que busca proteger los derechos de quienes han padecido abusos.


Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.

Síganos en FacebookInstagramYouTubeXSpotifyTikTok y nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.

 

Temas Destacados (etiquetas)