Los participantes del Foro Educativo Institucional de la ENAE compartieron experiencias sobre inclusión, cuidado y sostenibilidad en la formación educativa.

Fotos | LA PATRIA

Los participantes del Foro Educativo Institucional de la ENAE compartieron experiencias sobre inclusión, cuidado y sostenibilidad en la formación educativa.

La Escuela Nacional Auxiliares de Enfermería (ENAE) realizó este viernes (25 de julio) el Foro Educativo Institucional 2025, bajo el lema 'Voces que cuidan, saberes que transforman'.

La jornada, que forma parte del proceso de construcción del Plan Decenal de Educación 2026–2035, reunió a docentes, estudiantes, directivos, padres de familia y expertos en educación y derechos humanos para dialogar sobre una educación que transforme territorios y reconozca la diversidad.

El evento se desarrolló en un ambiente de conversación horizontal, en el que la palabra fue el punto de encuentro para construir colectivamente los aportes que la ENAE enviará al Ministerio de Educación Nacional.

Claudia Bionet Gómez, rectora de la institución, señaló que la metodología dialogante permitió recoger visiones reales y sentidas de quienes hacen parte del sistema educativo: “No nos centramos solo en traer expertos teóricos. Optamos por escuchar a quienes viven la educación en el día a día”, afirmó.

 

Le puede interesar: El mundo del arte, expresión en la Institución Educativa La Camelia de Manizales con obras de estudiantes

 

Educación con pertinencia territorial

Yasaldez Eder Loaiza, director del doctorado en Educación de la Universidad de Caldas, abrió el foro destacando que la educación debe responder a las realidades sociales, culturales, ambientales y productivas de los territorios.

Llamó a revisar el currículo desde lo local, integrando saberes y prácticas de las comunidades: “No se trata solo de enseñar contenidos, sino de formar desde el contexto y para el contexto”.

 

Inclusión con justicia y reconciliación

Una de las temáticas más resonantes fue la de la educación incluyente, abordada por el intendente David Gómez; Martha Doris Montoya, doctora en Formación en Diversidad y docente, y Sandra Milena Rendón, magíster en Educación y Desarrollo Humano y profesora de ciencias naturales en la ENAE.

Coincidieron en la urgencia de romper con las barreras invisibles del sistema educativo, integrar perspectivas de género, reconocer los saberes ancestrales y formar desde la empatía.

“Los estudiantes no son iguales y eso no es un problema, es una oportunidad”, expresó Montoya.

Rendón insistió en que la educación debe potenciar las capacidades individuales desde un enfoque diferencial, mientras Gómez, en representación de la Policía Metropolitana de Manizales, subrayó el valor de la inclusión como herramienta de convivencia y paz social.

 

Siga leyendo: Este prestigioso colegio de Manizales ya tiene otro nombre, también conserva el anterior ¿Cuál es la razón?

 

Educación ambiental y crisis planetaria

Paola Andrea Calderón, doctora en Ciencias Naturales para el Desarrollo, aportó una reflexión crítica sobre la educación ambiental y el cambio climático.

Llamó a comprender la sostenibilidad como una forma de vivir, más allá de la teoría: “Hemos transgredido seis de los nueve límites planetarios. El mayor problema hoy es la pérdida de biodiversidad”, advirtió.

Calderón resaltó prácticas cotidianas de la institución, como la separación de residuos, y pidió integrar la educación ambiental de manera transversal y activa, con alianzas territoriales y proyectos escolares sostenibles.

 

Voces que también cuidan

Durante el foro, también intervinieron estudiantes y docentes. La personera Nicole Ceballos valoró la inclusión como una práctica que trasciende el género o la orientación sexual: “Los profesores intentan conocer a cada estudiante y eso nos hace sentir parte de una familia”, dijo.

Asimismo, la coordinadora académica, Bibiana Hernández, invitó a educar desde el amor: “No venimos a la escuela a ser brillantes, venimos a ser felices. Necesitamos más arte, más lectura, más juego”.

 

También: 16 colegios públicos de Manizales cumplen el sueño de tener evento que solo hacían instituciones privadas

 

Obstáculos y retos

Los representantes de la Secretaría de Educación de Manizales destacaron la pertinencia de los temas tratados, pero lamentaron que el foro no se realizara en un espacio más amplio, con un público más nutrido. Señalaron que la falta de un auditorio limitó la presencia de más miembros de la comunidad educativa.

El documento final de la jornada será enviado a la cartera de Educación municipal, como insumo para el Plan Decenal. 

“El foro no termina hoy”, concluyó la rectora. “Lo que hicimos aquí abre caminos para seguir transformando la educación desde el cuidado”.

 

Valoraron el foro

María Fernanda Flórez, presidenta del grupo 11.° 3

Me parece que estos espacios son demasiado importantes ya que a veces uno piensa que, desde la parte docente o directiva, no hay ninguna gestión o no se busca conocer la perspectiva de los estudiantes. Pero ver que hay estos espacios en los cuales nos preguntan quiere decir que les importa nuestra opinión. Es bastante reconfortante conocer que sí se están haciendo cosas para incluir a todos para mejorar la educación.

Jorge Iván Zuluaga, docente moderador

Los ejes del Foro Educativo Institucional se escogieron desde la perspectiva de nuestro proyecto educativo institucional "El cuidado como cultura de vida"’, porque responden a la necesidad de construir una educación que no solo transmita saberes, sino que cultive relaciones humanas profundas, solidarias y éticas, capaces de transformar realidades. El cuidado transforma cuando se convierte en acción educativa consciente y colectiva.

Yasaldez Eder Loaiza, experto invitado

Me parece una iniciativa genial que una institución de carácter público de educación básica y media se preocupe por pensar la educación. Quedó gratamente sorprendido porque han participado unas estudiantes con unas posturas argumentadas, bien justificadas, que no solo parten de la cotidianidad y de la experiencia, sino de la visión de futuro por la educación. Trabajar cuatro ejes temáticos en un espacio tan corto es muy complicado, habría sido excelente tener más tiempo para tener una conversación más profunda y fluida sobre cada tema.

 


Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.

Síganos en FacebookInstagramYouTubeXSpotifyTikTok y en nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.