El director de Computadores para Educar, Óscar Sánchez, estuvo en Manizales durante el Día de La Inteligencia Artificial. Habló con estudiantes, de diversas regiones del país, sobre proyectos con los cuales aprovechan la tecnología en sus colegios. 

Fotos I Luis Fernando Trejos I LA PATRIA

El director de Computadores para Educar, Óscar Sánchez, estuvo en Manizales durante el Día de La Inteligencia Artificial. Habló con estudiantes, de diversas regiones del país, sobre proyectos con los cuales aprovechan la tecnología en sus colegios. 

El director de Computadores para Educar, Óscar Sánchez, estuvo ayer en el Parque de Los Yarumos en Manizales. El funcionario presidió el Día de la Inteligencia Artificial.

Una pregunta para Sánchez tuvo que ver con la manera cómo la entidad se blinda para que los computadores que les entregan a estudiantes de los colegios sean de la calidad que se necesitan, que no vayan a llegar en mal estado como ya ha ocurrido.

Su respuesta: “Hay que ser francos. Esta entidad durante muchos años entregó dos millones y medio de terminales, tabletas, computadores, y muchos eran de pésima calidad. Y la razón no es casualidad, es corrupción. Son situaciones muy graves que venían aconteciendo”.

 

Región destacada

Durante la jornada el funcionario visitó el Instituto Universitario.

Reaccionó con que ve en esta región, profesores inquietos, gente comprometida con la educación.

“Aquí tienen algunos de los mejores resultados en educación del país. Entonces, felicitarlos .

 

LA PATRIA habló con director de Computadores para Educar:

-¿Qué desarrollan ante lo que ustedes detectaron sobre entrega, en otro tiempo, de equipos de mala calidad para estudiantes?

Durante este Gobierno, particularmente en el último año y medio, hemos trabajado muy duro, primero para hacer la limpieza administrativa que corresponde, para que no haya corrupción, para que los contratos se entreguen a la gente que está entregando buenos recursos. Pero la estrategia más importante es no llegar a los colegios con cualquier cosa. Es preguntarles a los maestros qué necesitan. Trabajar de la mano con ellos. Decirles: tú qué sabes, qué no sabes, qué tienes que aprender. Y a partir de ahí, que se generen proyectos. Ya nos han entregado 13 mil proyectos de innovación pedagógica; 3 mil asociados a IA, y casi 10.000 a otro tipo de innovaciones: robótica, comunicación, periodismo escolar, etc. Y así, cuando el maestro tiene la capacidad, recibe la dotación y esa dotación es bien utilizada.

 

-¿Pero cómo se blindan en el momento de contratar empresas que suministran los equipos?

Haciendo pliegos de contratación que respondan a las necesidades de esos maestros y poniendo gente decente al frente del proceso de compra.

 

Pros y contras

-¿Cómo preparan a los docentes, y a la vez a los estudiantes, ante los beneficios con la IA?

Venimos preparando desde hace ya un año a maestros de todo el país, rurales, urbanos, en todas las regiones. El propósito es que trabajen con sus estudiantes en una serie de reflexiones que nos permiten hacer que Colombia deje de ser un país atrasado en el tema y se vuelva vanguardia en América Latina. La IA hace que las máquinas ya no solamente sigan instrucciones que un ingeniero le ha dado a través de un programa, un algoritmo que se vuelve un programa. Eso era antes. Ahora la máquina puede aprender de sí misma y leer el contexto. Con una cámara, con el prompt que yo pongo ahí en el chat, con ese tipo de cosas, la IA logra hacer cosas deslumbrantes.

 

-¿Y qué hacen ante los riesgos?

Hay cosas que pueden llegar a ser muy arriesgadas si no se comprenden. Por ejemplo, si yo uso un programa de estos para afectar la imagen de una persona, para poner el rostro de una persona en el cuerpo de otra, para hacer acoso sexual, para cosas que pueden llegar a ser muy delicadas, pues estoy usando un poder, porque eso es un gran poder, sin ética. Entonces, hay que construir una ética de la dignidad humana, una ética que respete la privacidad, que respete la creatividad de los seres humanos, si no queremos que esto termine siendo nocivo. Ahora, las oportunidades para que sea en favor del beneficio de las personas también son enormes. Luego de lo que se trata es de formar a los chicos Colombia para que sepan que esto es un poder, y como todo, como el dinero o como cualquier otro poder, lo sepan usar.

 

El director de Computadores para Educar, Óscar Sánchez dice que la meta es institucionalizar el Día de la Inteligerncia Artificial:

1. “La idea es insittucionalizar el Día de la Inteligencia Artificial, pero lo más importante es que hoy queda un montón de gente con ganas, con inquietudes, con claridades y con un montón de preguntas”.

2. “Con ellos las redes de conocimiento generan un movimiento sociocultural de maestros y estudiantes que van a hacer que esto se vuelva parte de la vida cotidiana de la escuela”.


Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.

Síganos en FacebookInstagramYouTubeXSpotifyTikTok y nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.

Temas Destacados (etiquetas)