Reproducción | Freepik | LA PATRIA  En colegios de Colombia varía la hora de entrada a clases. La idea en el Congreso es unificarla en el país: que no sea antes las 7:00 de la mañana en instituciones públicas y privadas.

Reproducción | Freepik | LA PATRIA

En colegios de Colombia varía la hora de entrada a clases. La idea en el Congreso es unificarla en el país: que no sea antes las 7:00 de la mañana en instituciones públicas y privadas.

Esta afirmación es del senador caldense Guido Echeverri: “En Colombia, los hogares encabezados por mujeres solas o sin pareja representan casi el 70%”. De allí se desprende una propuesta clave que podría marcar un cambio crucial en los colegios de Colombia.

Considera el congresista que un inicio de clases en instituciones educativas antes de las 7:00 a.m. significa que estas madres deben despertar mucho antes del amanecer para preparar a sus hijos.

“Además, deben asegurarse de que desayunen adecuadamente, lleguen a la escuela a tiempo y en condiciones de seguridad, lo cual reduce drásticamente sus horas de descanso y afecta su salud física y mental”, indica Echeverri.

El mismo congresista es el ponente del proyecto de ley llamado Estudio Sin Madrugón, que sus colegas del Senado aprobaron para que siga su trámite en la Cámara de Representantes (un debate en Comisión Sexta y otro en plenaria).

 

Por pasos

En un comunicado, emitido este 30 de septiembre del 2025 por prensa del senador, se indica que por unanimidad la plenaria del Senado de la República le dio el visto bueno a esta iniciativa.

En la práctica, se prohibe el inicio de la jornada escolar antes de las 7:00 a.m. en cualquier establecimiento que preste el servicio de educación en los niveles inicial, preescolar, básica y media.

El boletín cita palabras de Echeverri, quien explicó que el horario de inicio de la jornada escolar ocupa un papel crucial tanto en el bienestar físico y mental de los estudiantes como en su rendimiento académico.

Insistió: “... un inicio excesivamente prematuro de la jornada escolar despliega efectos desventajosos en el diario vivir de las personas encargadas del cuidado y protección de estos estudiantes menores de edad”.

También afirmó que estudios señalan que el inicio de jornadas tan tempranas está relacionado con la aparición de problemas conductuales, la falta de atención, un rendimiento académico inferior o un número mayor de accidentes o lesiones”.

Además, comentó el senador caldense, “modificar el horario resulta aún más importante cuando se examinan los resultados de la Encuesta Nacional de Calidad de Vida realizada en el 2022 por el DANE que determinó que los hogares encabezados por mujeres solas o sin pareja representan el 69,7%”.

 

Clases más cortas

El equipo de Comunicaciones de Guido Echeverri lo reseña en otro punto clave, pues el proyecto también plantea una reducción en la duración de las clases.

Se enfoca, este aspecto, en que en la actualidad funcionan instituciones educativas con horarios de clases de hasta 60 minutos cada una, por lo que se plantea que los horarios de clases no superen los 45 minutos.

“Un estudio llevado a cabo por la Universidad Politécnica Salesiana de Ecuador en 2022, sobre la optimización de la atención y el tiempo de concentración en estudiantes, encontró que el tiempo de concentración de un niño de 5 años no supera los 25 minutos y el de un niño de 10 años no alcanza los 50 minutos”, ilustró el senador.

Echeverri fue rector de universidades, públicas y privadas. Además, dos veces gobernador de Caldas, cargo en el que impulsó de manera especial planes educativos.

De esta manera, a la iniciativa le quedan solo dos debates para convertirse en Ley de la República. Es decir, que es posible que el otro año miles de niños y adolescentes en el país no entrarán a clases antes de las 7:00 de la mañana.

 

 

 

 

Temas Destacados (etiquetas)