Bogotá redescubre sus raíces: la lengua muysca vuelve a la vida en Suba

Fotos | Nicolle Juliana Torres Sierra de la UNAL | LA PATRIA

El muysc cubun revive en Bogotá. La lengua que había sido declarada extinta vuelve a la vida. Suba Cubun es una apuesta comunitaria por la revitalización de la lengua.

En Bogotá, ciudad que creció sobre humedales y cerros sagrados de los muiscas, el muysc cubun –considerado extinto desde el siglo XVIII– vuelve a escucharse en canciones, cartografías y herramientas digitales.
La comunidad muysca de Suba, junto con sabedores, jóvenes y académicos de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), ha creado SubaCubun.com, una plataforma hipermedia que integra textos, ilustraciones, pódcast y juegos para aprender de manera interactiva la lengua ancestral.

Este esfuerzo se enmarca en un proceso más amplio de recuperación cultural que busca reivindicar la memoria, el territorio y la espiritualidad de un pueblo originario que se creía desaparecido.

El peso de la colonización y la urbanización

Durante siglos, la colonización silenció el muysc cubun. En Suba, localidad ubicada al noroccidente de Bogotá, la urbanización transformó humedales, ríos y montañas en avenidas y proyectos inmobiliarios, afectando profundamente la vida comunitaria.
El despojo territorial y la disolución de los resguardos forzaron a muchas familias a replegarse. Sin embargo, los muiscas-raizales permanecieron en el territorio.

“Yo vivo en la misma casa que habitaron mi papá, mi abuela y mi tatarabuela, heredada desde hace más de mil años”, relata la lingüista Nicolle Juliana Torres Sierra, quien hoy lidera parte del proceso de revitalización lingüística desde la UNAL.

Cómo la comunidad muisca de Suba está revitalizando el muysc cubun

El muysc cubun revive en Suba: la lengua ancestral de Bogotá vuelve a escucharse.

SubaCubun.com: un aula digital viva

La hipermedia pedagógica desarrollada por la comunidad está organizada en cuatro lecciones que conectan la lengua con la vida cotidiana:

  1. Cosmogonía: saludos al Sol y a la laguna, introducción a pronombres y oraciones simples.

  2. Cuerpo, familia y hogar: adjetivos y posesivos para describirse a sí mismos y a los parientes.

  3. Huerta, medicina y cocina: vocabulario agrícola y palabras de origen muysca que permanecen en el español, como curuba o fique.

  4. Fiesta, música y juegos: práctica de tiempos verbales en actividades comunitarias como cantar o tocar flauta.

La metodología se basa en la Educación Propia Intercultural (EPI), que prioriza los tiempos y saberes comunitarios en diálogo con la lingüística y la antropología.

Recuperar la lengua, sanar el territorio

Para los muiscas de Suba, hablar muysc cubun es también un acto de sanación territorial. Dirigir palabras al Sol, al páramo o a los humedales no es solo un gesto simbólico, sino una manera de reactivar la memoria ancestral.

“Cuando volvemos a hablarle al territorio en su lengua originaria, él nos entiende, nos da consejos y nos recuerda quiénes somos”, afirma la profesora Torres.

Este enfoque recuerda que Bogotá no solo es capital política y económica: es también un territorio ancestral cuyo nombre proviene del muysc cubun (Bacatá, que significa “cercado fuera de la labranza”).

Una experiencia inspiradora

El proceso comunitario en Suba demuestra que una lengua puede revitalizarse incluso tras haber sido declarada extinta. La tesis de Nicolle Torres, reconocida como meritoria en la UNAL, no solo produjo un recurso académico, sino una herramienta viva que la comunidad usa en la huerta, la cocina y las celebraciones.

El caso de Suba inspira a otros pueblos indígenas que buscan recuperar sus lenguas originarias y plantea un reto a la ciudadanía bogotana: entender que revitalizar el muysc cubun no es rescatar palabras, sino reconstruir la memoria colectiva y devolverle voz al territorio.

Contexto histórico y cultural

  • Antes de la llegada de los españoles, los muiscas ocupaban gran parte de la sabana de Bogotá, Cundinamarca y Boyacá.

  • Su lengua, el muysc cubun, se hablaba por cerca de un millón de personas en el siglo XVI.

  • Investigadores como el padre fray Bernardo de Lugo (1619) y, más tarde, Ezequiel Uricoechea (siglo XIX), registraron vocabulario y gramática que hoy sirven como base para su recuperación.

  • En 1990, con el reconocimiento constitucional de Colombia como país pluriétnico y multicultural, las comunidades muiscas retomaron procesos de organización política y cultural.

 

* Esta información fue elaborada con la colaboración de la Agencia de Noticias de la UNAL.


Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.

Síganos en 
FacebookInstagramYouTubeXSpotifyTikTok y en nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.

Temas Destacados (etiquetas)