david

Fotos | Luis Trejos | LA PATRIA

David Franco ajustando una pieza que alude a estratigrafías y tecnofósiles, el artista propone una arqueología del futuro. Inauguran la obra este jueves 18 de septiembre.

Fragmentar la obsolescencia es un proyecto curatorial de Bienalsur 2025. Se inaugura este jueves 18 de septiembre en el Centro Cultural Universitario Rogelio Salmona a las 6:30 p.m.

La muestra reúne dibujos, fotografías e instalaciones que proponen alternativas a la temporalidad lineal del progreso y cuestionan la lógica de producir, usar y desechar.

En la entrevista con la curadora Clarisa Appenndino, explica que Bienalsur (Bienal Internacional de Arte Contemporáneo del Sur) “No es una bienal localizada, sino una red de instituciones y ciudades”, explicó Clarisa. 

Asimismo, destacó el carácter crítico del proyecto frente a la obsolescencia programada y la importancia del llamado abierto de Bienalsur, que permite incluir propuestas diversas y artistas en distintos momentos de sus trayectorias.

matías artista

Matías Malizia junto a su instalación de varillas e imanes en la sala del Centro Cultural Universitario Rogelio Salmona. Matías explica que son dibujos temporales que se desarman con el menor contacto.

 

De esta manera, la exposición busca desplazar la atención hacia la relación entre materia y espacio. La exposición no sólo mira los objetos como volúmenes materiales, sino también al espacio, esa porción inmaterial, cuya relación con la materia funciona como medios para hacer visibles fuerzas invisibles como la gravedad, el magnetismo, la contaminación y para revelar la vitalidad y agencia que modelan la existencia.

 

Artistas

Matías Malizia, argentino radicado en São Paulo y que estará hoy en la inauguración, trabaja con varillas de hierro sostenidas únicamente por imanes. Explica que sus piezas son dibujos temporales. “las estructuras dependen de la arquitectura de la sala y se pueden desarmar con el menor contacto” dijo. Para Malizia, esa fragilidad es el lenguaje de la obra y una metáfora de las intervenciones provisionales en la ciudad que aparecen y desaparecen.

David Franco, artista bogotano, aporta una mirada que cruza geología y el arte, contó que sus esculturas imaginan tecnofósiles, una arqueología del futuro que registra signos del antropoceno. Su trabajo busca tensionar la percepción y ofrecer una lectura en la que la ciencia y la poética conviven en la sala.

Clarisa curadora

Clarisa Appenndino durante el montaje curatorial; la curadora destaca la intención de fraccionar la lógica producir usar y desechar.

 

El llamado abierto

Clarisa describe este llamado como una cantera: la convocatoria gratuita recibe miles de propuestas y permite reunir proyectos muy diversos, desde artistas emergentes hasta trayectorias consolidadas. El cruce geográfico y generacional es parte del propósito curatorial.

 

El Rogelio como plataforma

Juana Valentina Bustos, de la Vicerrectoría de Proyección Universitaria, recuerda que el museo adscrito a la universidad coordina la programación de las dos salas y abre sus espacios a creadores locales y extranjeros. 

Asimismo, Juana aclara que, por lo general, los espacios expositivos no implican un costo para los artistas, lo que se solicita son procesos de mediación con la comunidad que acompañen la exhibición.

 


Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.

Síganos en FacebookInstagramYouTubeXSpotifyTikTok y en nuestro canal de WhatsApppara que reciba noticias de última hora y más contenidos