
Foto | cortesía | LA PATRIA
Lindon Alberto Chavarriaga, director artístico del Festival Nacional del Pasillo Colombiano en Aguadas.
Lindon Alberto Chavarriaga, director artístico del Festival Nacional del Pasillo Colombiano en Aguadas, habló con LA PATRIA Radio sobre este evento que reunirá a los mejores exponentes de música andina colombiana de la edición 34 desde este viernes. Esto dijo:
¿Cuándo llegan las delegaciones a Aguadas?
Oficialmente arranca este viernes el Festival Nacional del Pasillo, pero desde mañana (jueves) estaremos recibiendo a los invitados, una nómina de lujo de 300 concursantes en las modalidades vocales, instrumentales, solistas, duetos, tríos y conjuntos. Estamos contentos porque tenemos composición inédita en lo vocal y lo instrumental. Existe también una modalidad que se llama coreografía, en pareja y grupo.
Tenemos gran cantidad de obras y de participantes. Están el Festival de la Plaza; el desfile folclórico con los conciertos dialogados en los que tendremos a María Isabel Saavedra, Carolina Muñoz y Jonathan Reyes, el émulo del maestro Jaime Llano González; el encuentro de compositores con Ancízar Castrillón Santa y Fernando Salazar Wagner; la nómina de Pasilleritos que vienen desde Antioquia, Quindío, Caldas, Risaralda, y un proceso de capacitación a los niños para que aprendan a hacer canciones con compositores de alta talla.
¿La delegación de Caldas está integrada por quiénes?
En la modalidad de Parrilleritos estarán Jero Solís, un niño que canta muy bien la música colombiana; Ana Sofía Henao, solista vocal que ganó el Festival Apolinar Criales de Puerto Salgar, y Sara Rodríguez Campuzano, una de las grandes revelaciones de la música andina colombiana. El Dueto Prisma, que ha salido con una propuesta interesante entre la innovación y la tradición, y Musax Ensamble, un grupo de mujeres saxofonistas que hacen música instrumental con diferentes esquemas de saxofón.
¿Cómo influyen en la formación de público Estos programas de música que se realizan en el departamento?
Caldas es una potencia musical en Colombia con el esquema de bandas y con un proceso interesante y silencioso que se hace desde la Secretaría de Cultura del departamento como Semillas Andinas que se hace de la mano con la Fundación Promúsica Nacional de Ginebra y que se enfoca en formar la parte artística de los niños en todo el departamento.
Teniendo niños sensibles al arte, que manejen la apreciación musical, la otra tarea es trabajar con la formación de maestros. La tercera es la formación de públicos para este tipo de eventos, como la música colombiana. Creo que hay un buen trabajo consensuado.
Eso también ha servido para que los músicos salgan al exterior...
Sí. El fin de semana pasado estaba Andrés Felipe Agudelo. Él, por ejemplo, estuvo cantando La Traviata en Perú y me dio mucho orgullo porque es solo uno de los cantantes que uno se encuentra en el mundo. Ahora está en la ópera de Berlín y uno dice: "¡Qué maravilla!" porque es gente caldense que salió de estos procesos. También tenemos chicos estudiando patrocinados en Francia, Alemania, España e Italia. Ese ha sido otro gran logro que poca gente conoce. Hoy tenemos grandes músicos por el mundo.