Luis Fernando Polanía: “Queremos una universidad autosostenible con energía solar”

Fotos | Cortesía Uniquindio | LA PATRIA

La Universidad del Quindío instala más de 800 paneles solares y lidera en energía renovable: menos CO₂ y más ahorro.

La Universidad del Quindío avanza de manera firme hacia la sostenibilidad ambiental con la implementación de la segunda fase de su ambicioso proyecto de instalación de paneles solares.

Esta iniciativa, desarrollada en alianza con la empresa Energía del Quindío, posiciona a la institución como un referente regional y nacional en el uso de energías limpias dentro del sector educativo.

Un modelo universitario de gestión sostenible

En el marco del Plan de Gestión Uniquindío en Conexión Territorial, la Universidad del Quindío ha definido como pilar estratégico la responsabilidad sostenible.

Esta política ha permitido consolidar un plan de gestión ambiental enfocado en la transformación hacia fuentes de energía renovable.

Desde 2023 iniciamos acercamientos con la empresa Energía del Quindío para evaluar la posibilidad de implementar paneles solares en nuestra infraestructura. Gracias a este trabajo conjunto, en 2024 instalamos 444 paneles solares en la cubierta del edificio de Ciencias Básicas y Humanas”, explicó el rector Luis Fernando Polanía Obando.

Segunda fase: 405 nuevos paneles solares

En este 2025, se puso en marcha la segunda etapa del proyecto con la instalación de 405 paneles solares adicionales en los edificios de Ciencias Agroindustriales y Ciencias Económicas, Administrativas y Contables.

El impacto ambiental es significativo: solo esta segunda fase reducirá en 54 toneladas las emisiones de dióxido de carbono (CO₂). Sumado a esto, la universidad estima que los ahorros económicos superarán los 120 millones de pesos anuales en servicios públicos.

Desde julio hasta la fecha hemos ahorrado alrededor de 60 millones de pesos. Esperamos que con esta segunda etapa podamos duplicar esa cifra”, agregó Polanía.

Evaluación de infraestructura y nuevas inversiones

Antes de iniciar el proceso, fue necesario realizar un diagnóstico estructural de las cubiertas de los edificios. Algunas ya habían sido reforzadas en proyectos anteriores, pero otras requieren intervención.

“Estamos invirtiendo cerca de 1.000 millones de pesos en el cambio de cubiertas para garantizar la sostenibilidad de este proyecto a largo plazo”, señaló el rector.

Futuras fases: biblioteca, rectoría y coworking académico

La universidad ya proyecta una tercera fase del proyecto en la cubierta de la biblioteca, donde se planea una transformación integral que la convertirá en un espacio de coworking académico.

También se contempla intervenir los edificios de la Rectoría y los bloques administrativos, que actualmente están siendo reforzados para soportar futuras instalaciones solares.

“Hicimos una inversión cercana a los 800 millones de pesos solo en la cubierta de la biblioteca. Este será nuestro siguiente paso hacia una universidad autosostenible”, aseguró Polanía.

Energía del Quindío y el impacto regional

La empresa Energía del Quindío, aliada estratégica del proyecto, ha iniciado procesos similares con al menos 30 instituciones y proyectos que buscan adoptar energías limpias.

Sin embargo, la Universidad del Quindío destaca como la institución que más energía solar está produciendo en el departamento, gracias al alcance y compromiso de su plan de sostenibilidad.

 

* Esta información es producto de la alianza entre el periódico LA PATRIA y el Canal Regional Telecafé.


Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.

Síganos en 
FacebookInstagramYouTubeXSpotifyTikTok y en nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.

 

 

Temas Destacados (etiquetas)