Salud

Foto | www.freepik.es | LA PATRIA | Cuidar su corazón es posible y está al alcance de sus manos

El cirujano cardiovascular Andrés Ramos Piedrahíta hace hoy, en el Día Mundial del Corazón, una invitación a cuidar este órgano. Él dijo que está en nuestras manos, mantenerlo lo más sano posible.

El médico, jefe de la Unidad Cardiovascular del Hospital Departamental Santa Sofía y adscrito a la Clínica de La Presentación, habló de algunos hábitos cotidianos que dañan el corazón. Prácticas, incluso, que se están apoderando de los más jóvenes.

De esto respondió: 


¿Qué tanto afecta fumar?

“Muchísimo. El tabaquismo es un hábito muy malo para el corazón, pero no solamente para este, también lo es para todos los órganos. Hablando del corazón, hay que detallar que tiene un alto impacto en las arterias coronarias. Los tóxicos que tiene el tabaco, hacen que las arterias estén predispuestas al desarrollo de ateromas, que son un tipo de placas de grasa. Estas ocluyen las vías coronarias, que son las arterias, las que alimentan el corazón. Eso puede conducir a un infarto”.

 

Corazón

Foto | Archivo | LA PATRIA

Fumar afecta a quien lo hace y a quien está a su alrededor. ¡Tenga cuidado!

 

Dormir poco o mal, ¿cómo afecta?

“Dormir es totalmente necesario para descansar el cuerpo. Cuando hay trastornos del sueño, las personas viven más estresadas y liberan más sustancias que hacen que las arterias se compriman, disminuyan su diámetro y puedan generar infartos. Lo ideal es dormir entre 6 y 8 horas en la vida adulta. Los niños tienen que dormir más”.


¿Qué tan malo es llevar una vida sedentaria?

“Es malo para la salud cardiovascular. Se recomienda entre 120 y 150 minutos de ejercicio a la semana. Puede ser caminar, actividad que ayuda a liberar sustancias que protegen al corazón y las arterias, disminuyendo el riesgo de infartos y enfermedades asociadas como la diabetes”.


¿Cómo influye el estrés en el corazón?

“El estrés libera sustancias que hacen que las arterias puedan presentar espasmos. Un espasmo es que las arterias se queden tensas y no respondan a las necesidades del cuerpo. En un paciente con lesiones previas de placas coronarias pueden desencadenar un infarto”.

 

Le puede interesar: Identifique los síntomas de la arritmia: un diagnóstico temprano es crucial para su salud cardiovascular

 

¿Qué pasa con la ingesta de alcohol?

“El consumo ocasional o social, en teoría, no debería afectar la salud cardiovascular. El problema surge con el consumo constante, ya que el alcohol al transformarse en el cuerpo, produce sustancias que afectan. El alcohol lleva a la intoxicación, deshidratación y a alteraciones cardiovasculares”.


¿Cómo afectan los carbohidratos y las grasas?

“El cuerpo necesita carbohidratos, proteínas y grasas para su funcionamiento, pero las dietas altas en grasas y carbohidratos simples generan síndrome metabólico, que puede derivar en diabetes. La diabetes es una enfermedad microvascular que interfiere con todo el cuerpo. Una alimentación balanceada, rica en frutas y verduras, es lo ideal. No se recomienda iniciar el día solo con esos carbohidratos simples, como la arepa o el pan, porque se absorben rápido y alteran el metabolismo. Lo ideal es acompañarlos con proteínas como el huevo. También se recomienda preferir carnes blancas (pollo o pescado), sobre las rojas”.

 

¿Qué pasa con el consumo excesivo de sal?

“Consumir sal en exceso hace que se retenga más agua en el organismo, lo que es pésimo para el control de la presión arterial, porque la eleva (lo ideal es de 120/80 mmHg). Tener la presión alta genera lesiones en las arterias, en las válvulas cardíacas y en sus cavidades internas cardíacas. Esto llega a afectar arterias cerebrales y en las extremidades inferiores”.

Corazón
Foto | www.pexels.com | LA PATRIA
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), un adulto no debería consumir más de 5 gramos de sal al día. En niños, el límite debe ser aún menor y ajustarse según la edad.


¿Qué consecuencias tiene ignorar los chequeos médicos de rutina?

“Es una pésima conducta. Muchas personas llegan a los hospitales diciendo que nunca sintieron nada y terminan con infartos de miocardio. El cuerpo suele avisar, pero ignoramos esas señales. Existen programas de prevención y promoción en salud cardiovascular que permiten identificar factores de riesgo temprano y evitar desenlaces fatales. Acudir al médico es fundamental. La automedicación es muy peligrosa. Muchos pacientes se autoformulan con fármacos recomendados por vecinos o familiares, pero esos pueden estar contraindicados en ciertas condiciones (diabetes, enfermedad renal, etc.). Los fármacos no son inocuos y deben ser prescritos por el médico”.

 

Además: Colesterol: el factor clave en enfermedades cardiovasculares que no puede ignorar, lea recomendaciones


¿Cómo influyen la depresión y la ansiedad en la salud cardíaca?

“En nuestra región hay alta incidencia de depresión, ansiedad y trastorno bipolar. Muchos pacientes depresivos abandonan tratamientos cardiovasculares y medidas saludables. Es vital que la salud mental esté sincronizada con el cuerpo para garantizar adherencia a los tratamientos”.


¿Qué efecto tienen las sustancias alucinógenas?

“Las drogas intravenosas o inhaladas pueden producir infartos por espasmos, incluso, en personas sanas. Esto es frecuente en jóvenes que experimentan con sustancias y terminan adictos a ellos. La marihuana, al ser inhalada, también afecta, sobre todo la parte pulmonar, similar al cigarrillo”.

 


Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA. Síganos en FacebookInstagramYouTubeXSpotifyTikTok y en nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.