
Foto | Luis Fernando Trejos | LA PATRIA María Camila Gómez, Genaro Marín, Miguel López, Raúl Vallejo, Angie Hernández y Diosa Gaviria fueron los ciudadanos que participaron en el informe de Calidad de Vida de Manizales 2024 realizado por Manizales Cómo Vamos.
Los datos contados por el ciudadano. Así fue el recorrido por las cifras de la ciudad durante la presentación del Informe de Calidad de Vida Manizales 2024 que hizo Camilo Vallejo, director de Manizales Cómo Vamos, este martes (23 de septiembre) para adentrar a los asistentes en la radiografía de la capital de Caldas.
La muestra fue en el auditorio Mario Calderón de la Universidad Autónoma de Manizales. Según Vallejo, "estos datos invitan a la creatividad porque estamos atravesando un momento que nos llevará a tomar decisiones para superar los miedos. Le imprimimos un foco al informe porque en poco tiempo la ciudad va a transformarse y eso implica que las diferentes generaciones encuentren modelos en los que todos quepamos".
La población menor de 15 años ha disminuido 3% en los últimos 10 años y se proyecta que se reducirá en un 11% para el 2043.
El hilo conductor de la conversación fue la demarcación demográfica, pues la población mayor de 60 años en el 2024 de ubicó en el 21% y para el 2034 se proyecta que esté en un 25%.
Asimismo, habló de la migración, de la mortalidad en la primera infancia para darles paso a los intentos de suicidio en Manizales, que registraron 607 casos en el 2024, 73 menos en frente al 2023. "Hay personas que intentan dos y tres veces suicidarse y la pregunta es cómo se activan las redes de atención y de cuidado. El 18% de los casos son de personas que intentaron suicidarse más de tres veces", explicó Vallejo en su intervención.
Sobre calidad educativa Manizales no es la peor, pero tampoco la mejor. No obstante, preocupa que otras ciudades sí están proyectándose a mejorar. Por ello, Vallejo manifestó que "una tarea es revisar qué están haciendo las otras ciudades. Hay dos formas de hacerlo. La primera es revisar los métodos de aprendizaje y la segunda es medir, estar midiéndonos todo el tiempo para corregir a tiempo y saber si ese método de aprendizaje está sirviendo o no", agregó el director de Manizales Cómo Vamos.
En el 2024 Manizales registró una de las tasas más bajas (6,0) en la última década.
Expertos ciudadanos
En actividades del hogar hay una brecha entre hombres (4%) y mujeres (40%). Este indicador también incluye el rol del cuidador y en este punto de la socialización se dio paso a los expertos: la estudiante Angie Hernández, de 21 años, y el líder social Genaro Marín, de 75 años. Ambos hablaron desde su experiencia como cuidadores.
Angie tenía 19 años y su rol de cuidadora llegó sin experiencia. Su abuelo, de 82 años, se enfermó, según ella, por descuido porque no hubo un doliente que lo llevara a chequeos. "En ese momento estaba en vacaciones y fue un cambio de rutina. Ya no trabajaba por mi cuidado, sino por el cuidado de él. Seguí estudiando, pero dejé de lado mi tiempo libre por estar pendiente de él junto con mi mamá, así que fue complejo".
Genaro describió la experiencia como maravillosa y la primera vez que se vio junto con sus hermanos (son seis) sumergidos en esa labor fue para cuidar a su mamá de 80 años. "Nosotros nos íbamos turnando. Tenía 60 años y no podía dormir porque tenía que cuidarla. Creo que tenemos que capacitarnos y deben existir esas capacitaciones en las EPS para tener conocimiento", dijo.
Manizales se ubica por debajo del promedio nacional y como la segunda ciudad con el Gini más bajo.
Empleo y movilidad en Manizales
El empleo fue abordado por María Camila, de 19 años, y Diosa Gaviria, de 78 años. Este indicador evidencia que entre el 2023 y 2024 la población en edad de trabajar aumentó un 17%, mientras que la población fuera de la fuerza laboral tuvo un aumento del 1%.
El primer trabajo de María Camila fue voluntario y lo realizó a los 18 años. No solo debía ser community manager, planeaba contenidos y debía cumplir funciones de secretaria y hacer el aseo del lugar. "Al principio me gustaba porque no tenía que pedirles plata a mis papás. Me pagaban $5 mil 600 por la hora, pero después sentía que invertía mucho tiempo y no lo veía reflejado en el pago. Renuncié y me empezaron a entrar otros proyectos relacionados con manejo de redes", contó la joven.
Diosa actualmente está dedicada a las labores del hogar. Sabe manejar y lo utiliza porque no puede caminar mucho. Su primer trabajo fue a los 17 años. "Trabajé en una oficina de un abogado. Me ganaba $450 y con esos hacía maravillas. Me rendía la plata. Tuve muchos empleos porque me gusta la atención al público. Fui auxiliar de contabilidad y fui conductora de transporte escolar y llevando enfermos a Pereira, pero nunca coticé pensión", enfatizó Diosa.
Aumentó el desempleo que llegó en el 2024 a 10,6% superando la cifra del 2022: 10,1%
El último bloque de la socialización se centró en medioambiente, calidad del aire, deporte, vivienda, seguridad, gestión y finanzas públicas y movilidad. Este último indicador fue comentado por Raúl Vallejo, de 67 años, y Miguel López, de 21 años. Según el informe, el transporte público y caminar se mantienen como las principales formas de movilizarse en Manizales. En el 2023, el 11% optó por caminar. En el 2024 lo hizo el 14%, mientras que el transporte público pasó del 48% en el 2023 al 52% en el 2024.
Raúl manifestó que en su etapa laboral caminaba mucho porque le gustaba y porque laboraba en edificaciones de cinco y seis pisos. Sin embargo, por problemas de peso ya no lo hace. "Me parece que da gusto caminar por la avenida Santander a cualquier hora del día y más este año que tiene buena señalización tanto para el peatón como para vehículos".
Agregó que usó el carro, pero cuando se pensionó le tocaba parquear donde encontrara sitio y le quedaba retirado, por eso tomó la opción de movilizarse en taxi. "El servicio es bueno y con los amigos de tertulia hablamos de que era más barato pagar taxis que el impuesto al vehículo. No me movía en buseta y cuando lo hice tuve dificultad para subir, porque son muy altas. Sin embargo, los conductores esperan que uno se mueva, pero me encontré con otro inconveniente: la registradora. No cabía y me tocaba subir por detrás. Al bajarme noté que la parte de atrás es más alta. Entonces, sería bueno que no existieran registradoras en las busetas".
Miguel López, de 21 años, optó por caminar la ciudad desde que tenía 16 años. Manifestó que no utiliza el transporte público porque le parece que el pasaje es costoso ($2 mil 900). Vive en el sector de El Triángulo y estudia en la Universidad de Manizales por lo que, para llegar a tiempo a clase, madruga más. No obstante, le molesta la inseguridad vial, pues considera que hay algunos actores viales que no tienen precaución.
Manizales registró una cobertura en salud del 94,8% en el 2024. Sin embargo, está por debajo del promedio nacional (100%).
Ivonne Paola Mendoza, gerente del Centro Cultural Banco de la República
Los datos nos dan información relevante para la toma de decisiones y ahí está la relevancia de esta presentación de Manizales Cómo Vamos. Hay datos, hay cosas que que no se vuelven una opinión, sino que son verídicas y que nos marcan quizá un norte o una ruta por la cual como ciudad debemos pensar. Los zoom que nos invita a hacer Manizales Cómo Vamos están interesantes: el tema de seguridad, de violencia intrafamiliar, de movilidad y los retos que tenemos de ser una ciudad intergeneracional y el zoom de cultura que tenemos que pensar también en términos intergeneracionales. Creo que es una radiografía que nos invita a reflexionar, pero también que nos da datos reales para la toma de decisiones.
Julián García, concejal del Partido Verde
Estos datos son fundamentales porque son el punto de partida para tomar decisiones a futuro, para entender hacia dónde deberíamos apuntar. El tema de educación básica y media a todos nos debería estar preocupando. Le hemos hecho algunas propuestas a esta Administración sobre una reforma interna donde empecemos por la cobertura. En los temas de calidad y de ciudadano hay datos interesantes y también deberíamos estar alerta para saber qué deberíamos hacer. El tema pobreza monetaria deberíamos revisarlo porque en el presupuesto que se va a discutir desde octubre deberíamos tener un ítem fundamental para trabajar. En el tema de la movilidad, darle más relevancia a la bicicleta y a la caminata, pero lo que nos dicen los ciudadanos es muy importante. Estarnos midiendo continuamente es la tarea para mejorar las decisiones de política pública y de gobierno.
Víctor Caicedo, concejal del Partido Verde
Muchas sorpresas en el informe. Hay cosas que uno creería que no van bien, pero el informe muestra que sí. Este informe es de vital importancia para conocer esos principios de realidad, esas nuevas problemáticas que hay en la ciudad, las brechas sociales cómo se están comportando, este informe tiene que generar un precedente, tiene que ser el punto de partida para que los planes, programas y proyectos que vaya a desarrollar la Administración tengan ese componente. Manizales Cómo Vamos viene haciendo un trabajo importante. Hay unos índices que bajaron como la informalidad, uno no sabe cómo lo hicieron porque el DANE dice otra cosa. Seguramente el tipo de encuesta y el método de investigación que usaron es distinto, pero lo más importante para la junta directiva de esta ciudad, que somos nosotros los concejales, es que tenemos un insumo valioso en tema de datos para generar debate, pero lo más importante es que el debate pase las transformaciones sociales y que la gente en serio mejore sus condiciones de vida, porque, si no, pues esto va a seguir siendo una cantidad de discursos, pero que no tienen impacto en la sociedad.
Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.
Síganos en Facebook, Instagram, YouTube, X, Spotify, TikTok y en nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.