Foto | Collage | LA PATRIA Estos tres indicadores son teorías que no son sostenidas por un método científico. 

Foto | Collage | LA PATRIA

Estos tres indicadores son teorías que no son sostenidas por un método científico. 

Se dice que la moda también es un espejo de lo que sucede con la economía mundial, por eso es que si desea saber cómo se mueve lo económico, solo tiene que mirar el color de cabello de quienes lo rodean o el largo de las faldas.  Hay teóricos que se han encargado de revisar la relación entre diferentes aspectos de la moda con el comportamiento de la economía. 

La teoría del largo de la falda

La teoría del largo de la falda es una hipótesis popular y no científica que sugiere una correlación entre el largo de las faldas y el estado de la economía. Esta afirma que en tiempos de bonanza económica y prosperidad, las faldas se acortan y que en tiempos de crisis o recesión, se alargan

Esta teoría surgió de George Taylor, un economista del siglo pasado. Habla de varios aspectos, entre ellos los costos de producción y que una falda larga desperdicia menos tela, por lo que vuelven a estar de moda cada vez que la empresas textiles requieren ahorrar costos.

Foto | Tomada de Pinterest | LA PATRIA    Según la revista Vogue México, las faldas largas son la tendencia en primavera - verano del 2025.

 

Foto | Tomada de Pinterest | LA PATRIA  

Según la revista Vogue México, las faldas largas son la tendencia en primavera - verano del 2025.

Las correlaciones de esta teoría con la historia se presentan en la década de los 20 cuando había abundancia económica y las faldas se usaban hasta la rodilla, en los 30 volvieron a los tobillos con la Gran Depresión, en los 60 surgió la minifalda con la creciente economía y en el 2008 volvieron los estilos vintage con las faldas midi gracias a la recesión.

Teoría del rubio de recesión

A diferencia del la Teoría del largo de la falda, la Teoría del rubio de recesión no tiene una fundamentación teórica de parte de un investigador, pues fue creada en redes sociales por múltiples usuarios que consideran que el mantenimiento del cabello es costoso y que los colores que se vuelven populares indican cómo es la economía de quienes deciden usarlos.

La teoría dice que los colores de bajo mantenimiento como el rubio con raíces oscuras o las transiciones a tonos más oscuros como el castaño son indicadores de recesión, pues estos ahorran tiempo y dinero para mantenerse, las decoloraciones no tienen que ser tan periódicas y el dinero invertido en salones de belleza, disminuye. 

Un ejemplo era Shakira en los años 2000 que usó un rubio con raíces oscuras que puso de moda por su efectividad de cuidado y ahorro en costos. Personajes famosos como Hailey Bieber, Dua Lipa e incluso Kylie Jenner, vuelven a estos tonos más sobrios.

Foto | Tomada de Europa Press | LA PATRIA   Shakira misma ha comentado que le gusta el contraste entre las raíces oscuras y el rubio, ya que le da más color en el escenario y ayuda a resaltar su rostro. 

 

Foto | Tomada de Europa Press | LA PATRIA 

Shakira misma ha comentado que le gusta el contraste entre las raíces oscuras y el rubio, ya que le da más color en el escenario y ayuda a resaltar su rostro. 

El índice del lápiz labial

Leonard Lauder fue un empresario y visionario de la industria cosmética, estuvo en la compañía The Estée Lauder y creó el Índice del lápiz labial. Esta teoría habla que en tiempos de recesión económica las ventas de lápices labiales aumentan. 

La lógica detrás de la teoría es que al no poder permitirse lujos costosos como bolsos o viajes, la gente se da un pequeño capricho asequible, como un lápiz labial, para sentirse mejor. 


Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.

Síganos en FacebookInstagramYouTubeXSpotifyTikTok y en nuestro canal de WhatsApppara que reciba noticias de última hora y más contenidos. 

Temas Destacados (etiquetas)