
Foto | UTP | LA PATRIA | PEREIRA |
Mas de 10.232 estudiantes, docentes y administrativos han sido impactados con las ayudas entregadas por la UTP en 2025
La Universidad Tecnológica de Pereira (UTP) presentó los resultados de su Política de Bienestar Institucional (PBI), estrategia que bajo el lema La U de todos, busca consolidarse como un eje fundamental de la vida universitaria.
Según las cifras entregadas, más de 10.232 estudiantes, docentes y administrativos han sido impactados directamente por programas y acciones enmarcados en esta política, lo que equivale a un 51 % de la comunidad universitaria.
La PBI está articulada con el Plan de Desarrollo Institucional (PDI) y se estructura en tres ejes estratégicos: bienestar integral, cultura de bienestar y medio ambiente y sostenibilidad.
Estos ejes se materializan en proyectos relacionados con salud mental, promoción cultural, actividades deportivas, infraestructura sostenible, derechos humanos y acompañamiento a poblaciones diversas, que buscan garantizar condiciones de vida más justas y saludables dentro de la universidad.
Resultados concretos en el semestre
Desde el inicio del semestre académico, el 4 de agosto de 2025, la UTP ha entregado 2.466 bonos de alimentación, ha asignado 141 monitorías sociales y ha otorgado 492 bonos de transporte.
Estas acciones no solo representan un apoyo económico para los estudiantes, sino que también han contribuido a garantizar la permanencia en el sistema educativo, reduciendo riesgos de deserción.
El rector de la universidad, Luis Fernando Gaviria Trujillo, destacó que la política de bienestar constituye una transformación misional porque pone en el centro a las personas y a su desarrollo.
“Lo más importante de nuestra institución es la persona, es el ser y es el clima organizacional. Ese diálogo constante entre estudiantes, docentes, administrativos y directivas es parte esencial de la universidad”, afirmó Gaviria.
Agregó que, gracias a este enfoque, las tasas de deserción de la institución se mantienen por debajo del promedio nacional, lo que refleja la efectividad de los programas de acompañamiento.
“Todos tenemos dificultades en la vida y siempre necesitamos acompañamiento. Lo que vivimos por fuera lo traemos a la universidad, y allí es donde la institución debe estar presente. Por eso este programa se ha fortalecido y cada vez es más solicitado”, señaló Gaviria.
La estrategia incluye un equipo de psicólogos y profesionales especializados que atienden casos de depresión, dificultades familiares, problemas económicos o situaciones críticas como falta de alimentación y transporte.
Un motor de transformación social
La vicerrectora de Responsabilidad Social y Bienestar Universitario, Yetsika Natalia Villa Montes, resaltó que la política se ha convertido en un motor de transformación misional, pues no se limita a intervenciones puntuales, sino que articula esfuerzos de diversas dependencias para ofrecer soluciones integrales.
“Este resultado refleja el compromiso de la UTP con el cuidado integral de las personas, a través de acciones frente a problemáticas sociales, promoción de la salud y estrategias de reducción de riesgos. La construcción de factores protectores no solo previene situaciones de vulnerabilidad, sino que también fomenta modos de vida saludables”, afirmó.
La funcionaria también señaló que la articulación entre programas, dependencias y áreas de la universidad ha sido clave para alcanzar este impacto, consolidando una cultura del cuidado que beneficia tanto a quienes estudian como a quienes trabajan en la institución.
Retos y proyección
La UTP reconoce que los desafíos son múltiples: desde la necesidad de fortalecer la atención en salud mental hasta el reto de crear entornos más sostenibles y seguros.
Sin embargo, el trabajo realizado en los últimos años demuestra que la política de bienestar es hoy un instrumento transversal que conecta la misión académica con el compromiso social.
En este sentido, el rector Gaviria enfatizó que la universidad debe entenderse como un espacio incluyente y participativo, donde el bienestar no es un asunto accesorio, sino parte esencial de la experiencia formativa.
“Cuidar a las personas es también cuidar el presente y el futuro de la educación pública”, concluyó.
Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.
Síganos en Facebook, Instagram, YouTube, X, Spotify, TikTok y nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.