Construccion-del-cibi-en-dosquebradas

Foto | UTP | LA PATRIA | PEREIRA |

El Centro de Ciencia en Biodiversidad de Risaralda (CIBI) es una de las obras más ambiciosas e innovadoras del Eje Cafetero.

Autor

El Centro de Ciencia en Biodiversidad de Risaralda (CIBI) es una de las obras más ambiciosas e innovadoras del Eje Cafetero. Ubicado a un costado de la Avenida Ferrocarril en Dosquebradas, el Cibi será un centro museográfico al servicio de la región.

Debido a su importancia, concejales de Dosquebradas, en compañía de ingenieros de la UTP y funcionarios de la Gobernación de Risaralda, visitaron el lugar para conocer el avance de las obras y gestionar lo que falta para terminarlo. 

La construcción del edificio se ha tomado varios periodos gubernamentales –desde que Sigifredo Salazar era gobernador–. Sin embargo, la construcción de los edificios está a punto de finalizar. 

De acuerdo con lo mencionado por los ingenieros, solo faltan detalles para entregar la obra. Hasta el momento, hay un 99,22 % construido. 

En infraestructura falta un puente peatonal que estará a cargo de Autopistas del Café y un parqueadero que deberá ser asumido por la administración municipal. Hasta el momento no hay consenso si lo debe autorizar el Concejo o la secretaría de Gobierno. 

La obra se realizó con recursos del Sistema General de Regalías de la gobernación y fue ejecutada por la Universidad Tecnológica de Pereira (UTP).

¿Qué incluye el Cibi? 

Se han invertido aproximadamente $51.357 millones en el Cibi, que será un museo interactivo donde se puede observar la biodiversidad de la región. Para eso habrá 42 experiencias museográficas que combinan tecnología e interactividad. 

Además de un espacio público de más de 3.000 metros cuadrados abierto a la ciudadanía para actividades culturales, educativas y de esparcimiento.

“Nos sentimos complacidos con el avance de este proyecto, que ya muestra su fachada definitiva y una estructura completamente consolidada. Esperamos que en aproximadamente un año el CIBI entre en funcionamiento”, expresó el ingeniero Francisco Uribe Gómez, jefe de Planeación de la UTP, durante el recorrido con los concejales del municipio.

El centro está concebido como un espacio para el conocimiento y la conservación de la biodiversidad, con un enfoque educativo que permitirá a niños, jóvenes y adultos entender, valorar y proteger el patrimonio natural del departamento. 

En este sentido, se ha contado con el acompañamiento del Parque Explora de Medellín en el diseño de las experiencias museográficas, lo que garantiza altos estándares tecnológicos e innovadores.

¿Qué falta?

A pesar de los avances en la construcción, el Cibi estará abierto al público el próximo año, ya que aún falta la dotación y adecuación museográfica de los diferentes espacios internos.

La Universidad Tecnológica de Pereira ha previsto una inversión adicional de $5.000 millones para la dotación museográfica, proceso que ya inició con la contratación de una museógrafa especializada. Así, se avanza hacia la apertura de un espacio que marcará un antes y un después en la apropiación del conocimiento en el departamento.

Además, se ejecutan gestiones para construir un puente peatonal y un parqueadero que complementarán la funcionalidad del complejo. El puente, valorado en cerca de $4.000 millones, estará a cargo de Autopistas del Café, ya que la ubicación del centro quedará a un costado de la Avenida del Ferrocarril, por lo que el puente facilitará el acceso peatonal y fortalecerá el impacto urbanístico del proyecto.

“Este centro se convertirá en un ícono del desarrollo cultural, científico y educativo no solo para Dosquebradas, sino para todo el país”, destacó Humberto García Morales, concejal que lideró la presentación del proyecto en la sesión plenaria del 7 de julio.

Por su parte, Rubén Darío García Agudelo, ingeniero de obra del CIBI, explicó que la construcción ha superado importantes desafíos técnicos, especialmente en temas de cimentación, redes de energía, agua, evacuación y estructura metálica. 

Gracias a este avance, el centro ya cuenta con la infraestructura lista para iniciar las labores de adecuación museográfica y tecnológica.

La visión del Cibi va más allá de lo local. Con una zona de influencia estimada en más de dos millones de habitantes, se espera que el centro dinamice la vocación científica, impulse el turismo académico y ambiental, y sirva como sede de eventos empresariales, científicos y comunitarios de carácter nacional e internacional.

En palabras del ingeniero Uribe: “La biodiversidad no es un tema exclusivo de expertos, es una tarea de todos. El Cibi será el punto de encuentro para que la ciudadanía comprenda su papel en la conservación del planeta, en consonancia con los compromisos adquiridos por Colombia en la pasada COP16 sobre biodiversidad realizada en Cali”.


Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.

Síganos en Facebook, Instagram, YouTube, X, Spotify, TikTok y en nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.

 

Temas Destacados (etiquetas)