Imagen I tomada Freepik I LA PATRIA  En Colombia trabajan con el Ministerio de Educación Nacional en busca reformar el proceso de reacreditación de estudios en el exterior, entre ellos doctorados y maestrías.

Imagen I tomada Freepik I LA PATRIA

En Colombia trabajan con el Ministerio de Educación Nacional en busca reformar el proceso de reacreditación de estudios en el exterior, entre ellos doctorados y maestrías. Yasaldez Eder Loaiza, representante de los profesores ante el Consejo Superior de la Universidad de Caldas, está ente quienes lideran la iniciativa en el país.

El ejercicio´de revisar, de manera profunda, el proceos de acreditación en Colombia de estudios en el exterior continúa con nuevas iniciativas.

El Ministerio de Educación Nacional (MEN) registra que las convalidaciones, por estudios en el extranjero, son un reconocimiento que permiten adquirir los mismos efectos académicos y legales en Colombia que tienen los títulos otorgados por las instituciones de educación superior colombianas.

Un punto clave de cuatro iniciativas, en las cuales viene trabajando la Red Colombiana de Doctorados en Educación (Recode), en una Comisión de Coordinación: indica lo siguiente:

Es imperativo que el Ministerio de Educación Nacional (MEN) revise y renueve la normativa que regula el proceso de convalidación de títulos extranjeros, de manera que esta responda a las dinámicas actuales de la educación superior global.

Un punto sugerido, por ejemplo, es que “Para el trámite de convalidación por condición de acreditación en Colombia, es esencial que el documento que respalda la acreditación institucional de calidad o alta calidad de los programas ofrecidos en el extranjero sea emitido por las entidades oficiales del país de origen”.

 

Más sugerencias

Recode añade que se espera que no se acepten documentos expedidos por instituciones privadas (muchas de ellas extranjeras al país de origen de la oferta del programa), salvo que estas demuestren su vinculación con el sistema de aseguramiento de la calidad de la entidad oficial correspondiente, como el Ministerio de Educación del país de origen. (Lea más abajo las cuatro propuestas de Recode).

El 18 de febrero del 2025 LA PATRIA publicó la nota "Alertan por supuesta proliferación de doctorados de baja calidad, sobre todo ofertados desde el extranjero".

La inquietud, en ese momento, la planteó Yasaldez Eder Loaiza, integrante de la mesa coordinadora de la Red Colombiana de Doctorados en Educación (Recode) y actual representante de los profesores ante el Consejo Superior de la Universidad de Caldas.

Ahora se espera que una comisión coordinadora, creada para tal efecto, entregue una propuesta al MEN y a la Comisión Nacional Intersectorial de Aseguramiento de la Calidad de la Educación (Conaces).

Yasaldez, que también es director del Doctorado en Educación de la U. de Caldas, explica que en dáis pasados tuvieron reunión con un delegado del Ministerio.

“Se quedó en que presentaremos la iniciativa con el propósito de que revisen y ajusten los procesos de convalidación. Se comprometió en tratarla y buscar cómo incorporar nuestra solicitud en la reforma que piensan definir para este año en convalidaciones”, añadió.

 

Las cuatro propuestas de Recode

 

1.

Para el trámite de convalidación por condición de acreditación en Colombia, es esencial que el documento que respalda la acreditación institucional de calidad o alta calidad de los programas ofrecidos en el extranjero sea emitido por las entidades oficiales del país de origen. Se espera que no se acepten documentos expedidos por instituciones privadas (muchas de ellas extranjeras al país de origen de la oferta del programa), salvo que estas demuestren su vinculación con el sistema de aseguramiento de la calidad

de la entidad oficial correspondiente, como el Ministerio de Educación del país de origen.

 

2.

Se requiere que el Ministerio de Educación Nacional (MEN), a través del Ministerio de Relaciones Exteriores, solicite a las instituciones de educación superior extranjeras un reporte oficial sobre el número de cupos ofertados por cohorte en los programas de formación universitaria. Esta medida permitiría ejercer una mayor vigilancia sobre la capacidad operativa de dichos programas y evitar situaciones de sobrecupo que puedan comprometer la calidad de la formación académica. La ausencia de un control sobre la cantidad de estudiantes admitidos podría derivar en un desbordamiento de la capacidad instalada —tanto en términos de recursos humanos como de infraestructura—lo cual afectaría negativamente los procesos pedagógicos, el acompañamiento docente, y en última instancia, la idoneidad del título que posteriormente se busca convalidar en Colombia. Implementar esta exigencia contribuiría a salvaguardar el principio de calidad educativa y a prevenir prácticas que puedan distorsionar el acceso equitativo y responsable a la educación superior internacional. Se evidencia en varios contextos en Colombia, la saturación de publicidad que además de comprometer algunas instituciones estatales, pasan por alto el criterio de ingreso al programa.

 

3.

Es imperativo que el Ministerio de Educación Nacional (MEN) revise y renueve la normativa que regula el proceso de convalidación de títulos extranjeros, de manera que esta responda a las dinámicas actuales de la educación superior global. La creciente oferta de programas académicos en modalidad virtual, híbrida o intensiva, así como la proliferación de instituciones que operan sin controles de calidad claramente establecidos en sus países de origen, exige una actualización de los criterios, procedimientos y rutas de evaluación utilizados por el MEN. Una nueva normativa debe incorporar mecanismos más rigurosos y transparentes, orientados a garantizar la calidad, pertinencia y equivalencia de los títulos con respecto al sistema educativo colombiano. Asimismo, esta actualización permitiría ofrecer mayor claridad a los ciudadanos, reducir la discrecionalidad en la toma de decisiones y fortalecer la confianza pública en el sistema de convalidación. Renovar esta reglamentación no solo es una necesidad técnica, sino también una obligación institucional frente a la garantía del derecho a una educación superior de calidad.

 

4.

Es indispensable que, independientemente del criterio de convalidación aplicado —sea por reconocimiento, acreditación o evaluación académica—, todos los títulos extranjeros se sometan a la revisión de pares académicos vinculados al Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior. Esta medida garantizaría un estándar mínimo de análisis técnico y académico en todos los casos, evitando convalidaciones automáticas que puedan pasar por alto deficiencias en la formación, prácticas académicas cuestionables o títulos emitidos por instituciones de dudosa calidad. La participación de pares expertos aporta rigor, contextualización disciplinar y juicio crítico frente a la estructura curricular, los resultados de aprendizaje y la pertinencia de la formación recibida.

Además, un proceso de evaluación transversal por pares fortalece la equidad y la coherencia en las decisiones de convalidación, promueve la transparencia institucional y protege la integridad del sistema educativo colombiano ante los desafíos crecientes de la internacionalización.

 

 

Temas Destacados (etiquetas)