Aerocafé

Foto | Archivo | LAPTRIA

EL 12 de julio del 2022 se paralizaron las obras de Aerocafé que se le habían adjudicado al contratista español OHLA.

Una serie de modificaciones se aprobaron en el manual de contratación de la actual licitación pública que se abrió desde el pasado 25 de septiembre para la construcción de la primera fase del Aeropuerto del Café con una pista de 1.460 metros de longitud.

Los cambios se hicieron, después de recibir 391 observaciones y derechos de petición de varios contratistas y de entidades como la Corporación Cívica, el Centro de Observación para la Infraestructura de Caldas (COIC), la Sociedad Caldense de Ingenieros y Arquitectos (SCIA) y los diputados Carlos Alberto Arango y Luis Alberto Giraldo.

Lea también: Diputados, ingenieros y Corporación Cívica le ven reparos a licitación de Aerocafé: conozca sus razones

 

Los cambios

Según resaltó el gerente de la Unidad de Gestión del Patrimonio Autónomo de Aerocafé (UGPA), Fernando Merchán Ramos, lo que se hecho es reforzar la eficiencia y la transparencia de uno de los proyectos estratégicos para la región.

Sin embargo, dentro de esa tarea también se analizaron varias condiciones del manual de contratación, manteniendo blindado el proyecto, pero a su vez garantizando que no vaya a quedar desierta la licitación.

La respuesta obedece al reclamo de los gremios que insistieron en que el principal riesgo es que no haya pluralidad de oferentes y que se alejen del proyecto de Aerocafé, ya que con tantas condiciones y exigencias se podrían desincentivar.

 

1. Dentro de los nuevos cambios, la UGPA aceptó otorgar un anticipo de hasta el 20% del valor del contrato, distribuido en un 15%, una vez se termine la etapa de preconstrucción del proyecto y un 5% adicional tras la ejecución y aprobación de al menos el 15% de avance de las obras. Esto respondiendo al llamado de los gremios que expresaron su preocupación, debido a que se había bajado el anticipo del 30% a solo el 15%. Ahora quedó en un punto medio.

2. Otro pedido que se acató fue el de modificar la retención de la garantía, que apuntaba a un 10% del valor del contrato. Entre los nuevos cambios, se aceptó volver a una retención del 5% sobre el valor neto de cada pago parcial que se le haga al contratista, según los hitos u obras que haya hecho. Eso con el fin de no afectar el flujo de caja de los contratistas. Sin embargo, se preserva ese mínimo del 5% como parte del control. En el nuevo texto quedó claro que esa retención o retegarantía solo se entregará al cierre definitivo del contrato.

 

Puede leer: 2028, nueva promesa de entrega del Aeropuerto del Café: estos son los tiempos, según la licitación

 

Régimen de inhabilidades

3. El gerente destacó que este control se mantiene como quiera que muchas aseguradoras han dicho que hay varios amparos por multas y cláusulas penales que no ofrecen, por lo que se condicionó que estos amparos solo serán de carácter obligatorio si las aseguradoras del mercado ofrecen dicha cobertura, lo que deberán certificar. Aún así con dicho pagos por hitos y retenciones se garantiza que el contratista no incumpla como sucedió con la española OHLA.

4. Producto de lo anterior, también se definió un régimen de Inhabilidades por sanciones, en el que no "podrán participar en procesos de selección ni suscribir contratos las personas (naturales o jurídicas) que, individualmente o como parte de una figura asociativa, tengan condenas judiciales o arbitrales relacionadas con temas contractuales". "La inexistencia de esta inhabilidad deberá ser soportada mediante un formato suscrito bajo la gravedad de juramento".

Lea además: Diputados, ingenieros y Corporación Cívica le ven reparos a licitación de Aerocafé: conozca sus razones

5. Con respecto a la parte técnica, también se definió un criterio de desempate que indica que en caso de igualdad de condiciones entre dos o más propuestas se dará prelación a la oferta que no solicite anticipos.

 

 

¿Y la experiencia de pistas?

Dentro de las 391 observaciones también se quejaron por la alta experiencia en construcción que se exigió en actividades complementarias, como por ejemplo en el movimiento de tierras. Por esta razón en el nuevo manual se definió que demuestre un mínimo de experiencia, acreditando el 100% en los componentes principales del contrato y un 50% en los demás.

Eso significa que se mantendrá la exigencia principal para la construcción de pistas de aterrizaje de mínimo 1.500 metros de longitud. Estas deberán haber sido construidas desde ceros, planteó.

El gerente confió que con estos ajustes finalmente se hayan resuelto todas las observaciones que se presentaron en este lapso.

Por ahora la carrera se mantiene, pues aunque se corrieron las fechas, como confirmó LA PATRIA desde el principio de esta semana, el reto es que este año, en diciembre, finalmente se pueda adjudicar el contrato y se defina el responsable de quien construirá la primera fase del Aeropuerto del Café.

 

Las nuevas fechas

* Hoy, 2 de octubre del 2025 se hará el cierre para respuesta a observaciones.

* 13 de noviembre del 2025: Plazo máximo para recepción de propuestas.

* 15 de diciembre de 2025: Fecha límite de adjudicación.

 

Le puede interesar: Certifican $639 mil millones en recursos para Aerocafé: vía libre para la licitación que busca iniciar obras 

 

Siguen las dudas

En medio de los actuales cambios el presidente de la Sociedad Caldense de Ingenieros y Arquitectos (SCIA), Ricardo Spaggiari Vásques, celebró que se hayan hecho varios cambios, aunque sostuvo que analizarán con juicio el nuevo manual de contratación que se anunció. Por ahora también persisten las dudas sobre la nueva fecha de adjudicación.

 

Plata para el 2029

Una preocupación de la Corporación Cívica y de la Sociedad de Ingenieros es que el Patrimonio Autónomo del proyecto solo tiene presupuesto de funcionamiento hasta finales del año 2028, pues se supone que a esa fecha ya se tendría el aeropuerto.

Aún así el cronograma se extenderá hasta el 2029, incluyendo la etapa de control y de seguimiento, por lo que surgen las dudas sobre los recursos para esa fase final. Eso adicional al no uso de la pista por 12 meses de revisión de garantía del proyecto, lo que podría deteriorar el asfalto por falta de uso.

Al respecto, el gerente sostuvo que aunque el Patrimonio iría hasta el 2028, hay opción de extender su vida hasta que finalicen esas etapas de garantía y de verificación.

Aunque consideró que no es el momento de revisarlo y no se puede hablar ya de una desfinanciación, sostuvo que también se analizará esta situación.

"Si el Gobierno garantizó $828 mil millones para asegurar que este proyecto quede bien en su primera etapa, seguro que no tendrá problema en garantizarnos unos recursos más para el 2029", aseguró.

Consideró que no hay duda de que quien esté en el próximo Gobierno pueda gestionar esos recursos para terminar. "Estamos haciendo lo posible para evitar la deserción de proponentes y que haya de verdad la pluralidad de oferentes, pues es un pacto con el Gobierno nacional".

También le puede interesar: La nueva promesa de Aerocafé: presidente Petro abrió la licitación y la obra iría hasta el 2028, así se vería


Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.

Síganos en FacebookInstagramYouTubeXSpotifyTikTok y nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.

Temas Destacados (etiquetas)