Fotos | Freddy Arango | LA PATRIA Bajo el lema "Sabemos lo hacemos", los cafeteros se reúnen a partir de hoy en Bogotá.
En medio de una buena situación de precios, mejor rentabilidad y un impulso en la economía nacional, los cafeteros de Colombia se reúnen desde mañana (miércoles 26 de noviembre) y hasta este viernes (28 de noviembre), en Bogotá para definir los nuevos retos de la caficultura nacional en su 94 Congreso, máxima instancia del sector.
Cerca de 120 dirigentes se reunirán, incluyendo miembros principales de los 15 comités de cafeteros del país, directores ejecutivos y gerentes y directores de entidades como Buencafé y Cenicafé.
Para el sector la mayor ventaja es que hoy el panorama es diferente al de otras épocas, pues ya se cumplen unos cinco años de buenos precios, pese a que se termina el 2025 con una hay una menor producción.
Ese escenario es el que permite contemplar y concentrarse en los nuevos enfoques que necesita la caficultura para el próximo año, luego del recorrido que hizo el gerente de la Federación de Cafeteros, Germán Bahamón, por todos los departamentos recogiendo las ideas y prioridades para el 2026.
También le puede interesar: Café en Caldas, a ganar más terreno: se fortalecen convenios para aumentar las áreas, estas son las cifras
Los pedidos
Entre esos retos se sigue hablando de las centrales de beneficio públicas que buscan que el caficultor reduzca sus costos, sumado a propuestas como la compra de café cereza y el uso de los coproductos o subproductos.
Sin embargo, en el encuentro también se analizarán aspectos que siempre son prioritarios, como son la renovación y fertilización de cafetales, motivo por el cual se insistirá en las ayudas directas del Gobierno para mantener estas prácticas en las que normalmente los recursos de los cultivadores son escasos.
Para Eugenio Vélez Uribe, delegado por Caldas al Comité Directivo y Nacional, ese pedido es mayor, más si se tiene en cuenta que de las 900 mil toneladas de fertilizantes que se requieren al año solo se utilizan unas 450 mil.
De ahí el interés de contar con más programas de renovación y que el Gobierno haga su aporte, ya que este año no hubo un apoyo directo. También se insistió en la importancia de contar con recursos de fomento con tasas bajas.
También le puede interesar: Café, el mayor jalonador del crecimiento de la economía colombiana en el 2024
Vía productividad

El presidente del Comité Directivo y Nacional de la Federación de Cafeteros, Luis Miguel Ramírez Colorado, insistió en la importancia de enfocar los recursos de la institucionalidad vía productividad, lo que significa que el productor tenga su cafetal renovado, el fertilizante adecuado, el uso de las herramientas tecnológicas necesarias, tal y como lo recomienda Cenicafé, en busca de una mayor rentabilidad.
El objetivo es preparar los árboles para recibir un mejor graneo en el 2026 y mantener una caficultura joven.
Aunque el Ministerio de Agricultura ha defendido programas como el del Fondo de Acceso a Insumos Agropecuarios (FAIA) que ayuda con descuentos a los pequeños cultivadores hasta con 5 hectáreas para comprar insumos y demás, según el reporte de Federacafé es que solo se llegó a unos 29 mil 500 cultivadores de 560 mil familias cafeteras, con un monto por $15 mil 433 millones, focalizados en su mayoría en para el Huila, Cauca y Nariño.
Eso incentiva el pedido de definir planes y concretar estas acciones a través de reuniones como un Comité nacional, donde tienen asiento los ministros, ya que hace varios meses que no se han vuelto a realizar.
También puede leer: Café de Colombia: Caldas sigue incrementando sus áreas en este cultivo y supera el 78% en renovación
Otros pedidos
* Entre otros aspectos que llaman la atención se encuentra el sobrecosto que representa el pago de los pensionados de la extinta Flota Mercante Gran Colombiana, responsabilidad que quedó en manos de la Federacafé, y que debería manejar el Gobierno Nacional. La estimación es que incluso para el 2026 esos pagos ya ascienden a unos $85 mil millones.
* Adicionalmente se mantiene la incertidumbre sobre la administración del Fondo Nacional del Café, cuyo contrato vence en julio del próximo año. Aunque la decisión de renovarlo por 10 años más está en manos del presidente Gustavo Petro, sus críticas y su interés de que sea el Gobierno el que lo administre directamente mantiene las alertas del sector.
* Esta es una cuenta especial cuyos recursos son parafiscales, es decir, producto de la contribución de los productores de café y en beneficio exclusivo de este mismo sector. Si bien se trata de recursos públicos no hacen parte del presupuesto general de la nación y tiene reconocimiento constitucional y legal.
* El FNC se creó el 22 de noviembre de 1940 como cuenta especial mediante el Decreto 2078, y su administración quedó a cargo de la Federacafé mediante un contrato suscrito con el Gobierno en diciembre de ese mismo año.
Le puede interesar además: La producción de café sigue por encima de los 14 millones de sacos entre mayo 2024 y abril 2025 en Colombia
En cifras

* 560.851 familias cafeteras.
* 833.065 hectáreas.
* 97% de las fincas son menores a 5 hectáreas.
* 79% del área en producción.
* 88% de variedades resistentes.
* 23 departamentos cafeteros.
* 610 municipios.
Además: Federacafé: Cafeteros son amigos, no enemigos y tampoco hay oligarcas en el sector
Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.
Síganos en Facebook, Instagram, YouTube, X, Spotify, TikTok y nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.