
Foto | Julián García | LA PATRIA
En un municipio de Caldas tardaron casi tres años en inaugurar una placa huella de 940 metros lineales entre las veredas Alto de La Mina y La Quiebra de Naranjal. Se habilitó en marzo de este 2025. Un ciudadano celebra que hayan terminado la obra.
Cerca de tres años tomó inaugurar una placa huella de 940 metros lineales, ubicada entre las veredas La Quiebra de El Naranjal y Alto de La Mina (Chinchiná, Caldas).
En marzo de este 2025 se terminaron los trabajos y se habilitó el paso, según Jorge Helmer Valencia Ayala, presidente de la Junta de Acción Comunal del Alto de la Mina. Sin embargo, la obra se inauguró de forma simbólica el pasado lunes (8 de septiembre), añadió. La obra se ejecutó con recursos del Departamento de Prosperidad Social (DPS).
El proyecto se puso en marcha el 27 de septiembre del 2022 y se estimaba entregarlo en cuatro meses. La mejora debía estar lista en enero del 2023, pero el contratista inicial, el Consorcio AOR Chinchiná, solo adecuó 310 de los 940 metros contratados y manifestó que no iba a continuar. El proyecto quedó a la deriva hasta agosto del 2024, cuando se reactivó.
El segundo contratista terminó la obra en Chinchiná (Caldas)
En el 2023, el DPS cedió el contrato al Consorcio CR de Carlos Alberto Valencia, para terminar los 630 metros faltantes. La interventoría estuvo a cargo de Gavinco. Sin embargo, un mes después de retomar las labores, surgió un nuevo contratiempo administrativo que frenó la obra.
Con recursos propios del Municipio de Chinchiná se pavimentaron 120 metros (m) adicionales a los 940 m contratados con el DPS, en el tramo comprendido entre la entrada a la finca El Cerrito y la finca El Eco, sobre la misma vía al Alto de La Mina.
"Mejora la calidad de vida": habla un beneficiado por la obra en Chinchiná (Caldas)
Luego de 34 años viviendo en el Alto de la Mina, Jorge Helmer Valencia Ayala celebra que la pavimentación esté lista.
"La vía quedó buena y mejora la calidad de vida de los habitantes de la vereda", dice Valencia, el presidente de la Junta de Acción Comunal (JAC).
Durante la obra, indica, solo se permitía el paso de motos. Hubo conductores de carro que se convirtieron en caminantes en la zona de construcción.
Con la placa huella, Valencia espera que se beneficien cuatro actividades:
- Reactivar el comercio. En el área se producen café y plátano. El casco urbano de Chinchiná es uno de los principales destinos.
- Potenciar el turismo en la zona. El presidente de la JAC indica que el lugar es frecuentado por extranjeros.
- El acceso al colegio en la vereda La Quiebra de El Naranjal.
- Conexión con los servicios médicos del casco urbano.
Sanción al contratista por presunto incumplimiento en Chinchiná (Caldas)
Alberto Uribe Barón, jefe de la Oficina de Infraestructura del DPS, señaló que al Consorcio AOR se le abrió un proceso administrativo sancionatorio con fines de declaratoria de incumplimiento contractual.
"En referencia a adiciones presupuestales, se informa que al presente contrato no se le han realizado adiciones en valor y que las modificaciones únicamente han tenido relación con situaciones administrativas. Además, se debió suscribir una prórroga para dar continuidad al contrato", señaló en enero de este 2025.
El convenio 623, firmado entre la Alcaldía de Chinchiná y el DPS por valor de $1.209 millones 510 mil, contemplaba la construcción de 2 mil metros lineales de placa huella en zona rural, incluidos los 940 metros entre La Quiebra de El Naranjal y Alto de La Mina.
Última auditoría a la construcción de una placa huella en Chinchiná
El pasado lunes (8 de septiembre), se citó a una auditoría de cierre en el colegio El Naranjal con el fin de hacerle seguimiento a la placa huella en Chinchiná.
Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.
Síganos en Facebook, Instagram, YouTube, X, Spotify, TikTok y en nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.