Tolima y Quindío, escenarios clave en la búsqueda de desaparecidos del conflicto armado

Fotos | Cortesía UBPD | LA PATRIA

Durante 10 días, la Unidad de Búsqueda de Personas Desaparecidas recorrió el departamento  de Quindío con una ruta móvil que atendió a más de 250 personas. Continúan en Tolima.

Durante diez días, la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas (UBPD) recorrió el Eje Cafetero con una ruta móvil humanitaria que atendió a más de 250 personas en el Quindío.

Esta estrategia forma parte del compromiso estatal de acercar los mecanismos de búsqueda a los territorios más afectados por el conflicto armado colombiano.

“Atendimos alrededor de 250 personas en el marco de las actividades que te mencioné: pedagogía, recepción de solicitudes de búsqueda y toma de muestras de ADN”, explicó Diana Ortiz Camargo, coordinadora regional Eje Cafetero de la UBPD.

La Ruta Buscadora representa un esfuerzo institucional por dar respuesta a miles de familias que aún buscan a sus seres queridos. A pesar de las limitaciones logísticas, presupuestales y territoriales, estas acciones reafirman que el derecho a la verdad es inalienable y que el Estado debe continuar su compromiso con la justicia transicional.

Para quienes participan en estas jornadas, cada muestra de ADN, cada relato entregado, cada nombre registrado, es una esperanza renovada. En palabras de las víctimas, “buscar es también resistir”.

Crisis nacional: hay 100.000 desaparecidos en Colombia

La desaparición forzada sigue siendo una de las violaciones más graves y persistentes de los derechos humanos en Colombia. Según la Unidad de Búsqueda, más de 104.000 personas fueron reportadas como desaparecidas en el marco del conflicto armado, lo que convierte al país en uno de los más afectados por esta tragedia en América Latina.
La Comisión de la Verdad estima que al menos 80.472 personas fueron víctimas de desaparición forzada entre 1958 y 2016. A su vez, el Instituto Nacional de Medicina Legal mantiene un registro en constante actualización, con miles de cuerpos aún sin identificar y un elevado subregistro.

La Ruta de la Esperanza se paseó por el Eje Cafetero y continuará en Tolima.

La Ruta Buscadora en el Quindío: cuatro municipios, cientos de voces

Durante su reciente paso por el Quindío, la Ruta Buscadora visitó Salento, Circasia, Montenegro y Calarcá, donde se realizaron jornadas de atención individual y comunitaria.

“Actualmente se tienen 200 personas registradas como desaparecidas en el departamento del Quindío en el marco del conflicto armado”, señaló Ortiz Camargo. “Vale la pena aclarar que este número es una cifra móvil, porque permanentemente recibimos nuevas solicitudes y actualizamos los datos”.

Además, precisó que en todo el Eje Cafetero hay alrededor de 5.200 personas reportadas como desaparecidas, y se han recibido aproximadamente 1.250 solicitudes de búsqueda a través de canales institucionales.

El trabajo de la UBPD no se limita a la recolección de información: también incluye la toma de muestras de ADN que se integran a bases forenses para su posterior cotejo con cuerpos hallados en cementerios o fosas comunes.

¿Qué es la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas?

La UBPD es un mecanismo humanitario y extrajudicial creado por el Acuerdo de Paz de 2016, con el objetivo de esclarecer el paradero de las personas desaparecidas durante el conflicto armado.

No busca determinar responsabilidades penales, sino responder a las necesidades de verdad y dignidad de las víctimas y sus familias.

Este trabajo se realiza en coordinación con entidades como el Instituto Nacional de Medicina Legal, el Sistema Integral para la Paz y organizaciones sociales. También se articula con el Registro Nacional de Desaparecidos, bases de datos forenses y testimonios recolectados en terreno.

La búsqueda continúa en Tolima

Tras su paso por el Quindío, la ruta móvil de la UBPD se dirigió hacia el departamento del Tolima, donde se continuará con la toma de muestras de ADN, recepción de solicitudes y jornadas pedagógicas sobre los derechos de las víctimas y el proceso de búsqueda.

“La búsqueda no puede ser un proceso centralizado; por eso es fundamental llegar a los territorios donde muchas veces las familias no tienen cómo desplazarse o acceder a la institucionalidad”, afirmó Diana Ortiz Camargo.

 

* Esta información es producto de la alianza entre el periódico LA PATRIA y el Canal Regional Telecafé.


Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.

Síganos en 
FacebookInstagramYouTubeXSpotifyTikTok y en nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.

Temas Destacados (etiquetas)