Foto | www.freepik.es | LA PATRIA // Pregunte a su médico de confianza por la vacunación ideal para su edad. Siga las instrucciones de los especialistas.
La influenza, la covid-19 y el Virus Sincitial Respiratorio (VSR) encabezan hoy la lista de enfermedades respiratorias más comunes en el país. A ellas se puede agregar el neumococo y la tosferina, que también generan preocupación.
Todas las anteriores tienen un común denominador y es que son prevenibles con vacunas, pero muchos niños, jóvenes, adultos o personas de la tercera edad no acceden a dichos biológicos por desconocimiento o falta de dinero, pues no todas son gratuitas.
A valorar sobre la vacunación
El médico Jorge Iván Marín Uribe, especialista en enfermedades infecciosas y microbiología, hizo un llamado al cuidado y a mantener al día en cuanto a la inmunización. Por eso contestó para los lectores de LA PATRIA:
- ¿Cuáles son las infecciones respiratorias más frecuentes?
La influenza continúa como la principal causa de enfermedad respiratoria en adultos, pero la covid-19 sigue presente, sobre todo, en personas no vacunadas. En los niños, el VSR causa la mayoría de los cuadros graves, especialmente, en menores de 2 años.
- Otras infecciones virales respiratorias...
También están el adenovirus y el rinovirus, que suelen causar cuadros más leves como gripa común, laringitis y faringitis. Aunque no tan peligrosas, sí generan una alta carga de consulta médica, ausentismo escolar y laboral.
- ¿Qué hay sobre las infecciones bacterianas?
En cuanto a las bacterianas, las más frecuentes son las neumonías causadas por el neumococo (Streptococcus pneumoniae). Esta bacteria afecta especialmente a adultos mayores o personas con defensas bajas.
Otra infección bacteriana que persiste es la tosferina, causada por la Bordetella pertussis. Aunque ha disminuido, siguen reportándose casos, especialmente en niños no vacunados o en adultos sin refuerzo.
Le puede interesar: ¿Está Colombia lista para una próxima pandemia?, esto dice el infectólogo Jorge Iván Marín
- ¿Todas estas enfermedades se pueden prevenir con vacunas?
Sí. Las vacunas disponibles cubren estas infecciones. Para la influenza, existe una vacuna anual. Para la covid-19, el esquema mínimo recomendado es de tres dosis. Para el neumococo, hay dos dosis que cubren varios serotipos. Para la tosferina, existe una vacuna combinada con difteria y tétanos (DPT).
- ¿Las vacunas están incluidas en el Plan Ampliado de Inmunización (PAI)?
En los niños, sí están incluidas varias de estas vacunas. En todos, es gratis la de la covid-19. La de la influenza no tiene costo para menores, cuidadores de menores con cáncer, embarazadas, adultos mayores y personal de salud.
En casos específicos, como personas mayores de 50 años con enfermedades pulmonares, cardíacas, diabetes o inmunosupresión, también se cubren las vacunas contra el neumococo y la tosferina. Para los demás, deben adquirirse de forma particular.
- ¿Son costosas las vacunas que no cubre el PAI?
No. Las vacunas como la del neumococo o la DPT están disponibles a precios accesibles en los puntos de vacunación privados de Manizales y otras ciudades. Vale la pena consultar con el médico para saber si se hace parte de los grupos de riesgo.
- ¿Qué tan seguras son estas vacunas?
Son vacunas seguras y bien toleradas. Los efectos secundarios suelen ser locales, como dolor en el sitio de la aplicación. En general, no generan mayores complicaciones. El problema principal es la desinformación: muchas personas temen los efectos adversos por información falsa o por desconocimiento. Pero el beneficio de vacunarse supera ampliamente cualquier molestia menor.
- ¿Qué beneficios tienen las vacunas?
Las vacunas no solo previenen la enfermedad, sino que también reducen la gravedad, la posibilidad de hospitalización, de muerte y de secuelas. Además, vacunar a los adultos protege también a los niños y viceversa. Se reduce la circulación de virus en la comunidad.
Además: Regreso a clases: cinco consejos para prevenir la meningitis en los niños
- ¿Hay conciencia sobre la vacunación en adultos?
Todavía no. Existe una fuerte cultura de vacunación en niños, pero no en adultos. La mayoría de las personas mayores no actualiza su esquema o no sabe que puede vacunarse. Se necesita más educación en salud para cambiar esta situación.
- ¿Se puede tomar medicamento después de vacunarse?
No se recomienda automedicarse, especialmente, con antiinflamatorios como el ibuprofeno. Estos pueden afectar el hígado y ocultar síntomas que podrían ser de alerta. En caso de molestia local o fiebre leve, se puede administrar acetaminofén, que es seguro y eficaz.
- ¿Por qué no se recomienda poner una curita en el lugar de la vacuna?
Tapar el sitio con una curita puede generar reacciones alérgicas o inflamatorias. En algunos casos, la reacción no se sabe si es por la vacuna o por el adhesivo. Lo mejor es dejar el sitio descubierto o aplicar hielo en la zona para aliviar la molestia.
Desde la Organización Mundial de la Salud
La inmunización es, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), una historia de éxito sanitario mundial que salva millones de vidas cada año. La entidad asegura que las vacunas reducen los riesgos de contraer una enfermedad, al trabajar con las defensas naturales del cuerpo para generar protección.
"Ahora tenemos vacunas para prevenir más de 30 enfermedades e infecciones potencialmente letales, lo que ayuda a las personas de todas las edades a vivir vidas más largas y saludables. La inmunización evita entre 3,5 y 5 millones de muertes cada año por enfermedades como la difteria, el tétanos, la tosferina, la gripe y el sarampión", subraya la OMS.
La inmunización, agrega la OMS, es clave para la atención primaria de salud y fundamental para la prevención y el control de los brotes de enfermedades infecciosas. Son la base de la seguridad sanitaria mundial y una herramienta vital en la lucha contra la resistencia a los antimicrobianos.
"La pandemia por la covid-19 puso a prueba los sistemas de salud, lo que provocó dramáticos reveses. Los datos más recientes sobre la cobertura de inmunización contra la difteria, la tosferina y el tétanos (DTP) subrayan la necesidad de actualización, recuperación y fortalecimiento de los sistemas", advierte el organismo mundial.
* Con información de www.who.int
No olvide
Busque asesoría en vacunación en su EPS o en Assbasalud, la ESE pública de Manizales.

Foto | Cortesía | LA PATRIA
"Si alguien presenta síntomas respiratorios, debe usar tapabocas, mantener el lavado frecuente de manos, evitar tocarse los ojos y guardar aislamiento en casa, al menos, de tres a cinco días para evitar contagiar a otras personas": Jorge Iván Marín Uribe.
Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA. Síganos en Facebook, Instagram, YouTube, X, Spotify, TikTok y nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.