Salud

Foto | www.pexels.com | LA PATRIA // Acérquese a su EPS y pregunte por el Plan Ampliado de Inmunización (PAI), que es gratuito.

Autor

La caída en las coberturas de vacunación infantil en Colombia está dejando sin protección a los más vulnerables: las niñas y niños menores de un año. Esta disminución, acentuada por las secuelas de la pandemia, debilitó las barreras comunitarias frente a enfermedades prevenibles como la tosferina, según lo advierten expertos en salud pública y pediatría de la Universidad del Rosario.

“Es prevenible mediante vacunación. Que hoy estemos viendo cifras altas, especialmente, en comunidades vulnerables, es un problema crítico para la salud pública”, advirtió María Catalina Sánchez, codirectora de la maestría en Salud Pública de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud de dicha institución.

Según el Ministerio de Salud y Protección Social, con corte a la semana epidemiológica 24 (14 de junio), en lo corrido de 2025 se han notificado 3 mil 111 casos probables de tosferina en el país, de los cuales 427 han sido confirmados. Bogotá (166), Antioquia (99), Cundinamarca (25) y Huila (22) concentran la mayor cantidad de casos.

Hasta la fecha, se registran siete muertes asociadas a esta enfermedad, tres de ellas en indígenas. Los niños menores de un año son la población más vulnerable ante esta infección respiratoria altamente contagiosa.

 

¡A prevenir!

El esquema de vacunación contra la tosferina inicia a los dos meses de edad con el biológico pentavalente, seguido de dosis a los 4 y 6 meses, un refuerzo a los 18 meses y otro a los 5 años.

Este esquema, incluido en el Plan Ampliado de Inmunización (PAI), es fundamental para prevenir hospitalizaciones y muertes por enfermedades respiratorias en la infancia. Así lo certificó José Miguel Suescún Vargas, jefe del Departamento de Pediatría y profesor de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud de la universidad.

 

Le puede interesar: Vacunación infantil: clave ante aumento de enfermedades respiratorias en Colombia

 

Datos del Observatorio de Salud Pública y Epidemiología indican que en varios municipios del país se reportan coberturas de pentavalente en menores de un año por debajo del 50%, en Antioquia, Amazonas y algunas comunidades indígenas.

Esta disminución en la protección colectiva favorece el retorno de enfermedades que habían sido controladas gracias a la vacunación, como es el caso de la tosferina. A este fenómeno se le conoce como reemergencia.

Sánchez advirtió que esto no solo refleja una brecha en el acceso a servicios, sino una necesidad urgente de profesionales que comprendan los factores sociales, culturales y logísticos detrás de la baja adherencia vacunal.

 

Las manifestaciones de la tosferina

José Miguel Suescún Vargas subrayó que la tosferina puede pasar desapercibida en sus primeras fases, ya que sus síntomas iniciales se asemejan a los de una gripa común: secreción nasal, estornudos, fiebre leve y malestar general.

Esta fase (conocida como fase catarral) es la más contagiosa, pero también la más difícil de diferenciare: “El niño o la niña están transmitiendo la enfermedad, sin que se sospeche de tosferina, lo que favorece la diseminación silenciosa del brote en hogares, jardines infantiles y espacios comunitarios”, explicó el pediatra.

 

Además: Embarazada, vacúnese por salud para la nueva vida que gesta

 

LA PATRIA conoció que una vez la enfermedad progresa, aparecen los ataques de tos intensa y vómito, seguidos de silbidos al inhalar o pausas respiratorias, particularmente, en los más pequeños.

Suescún insistió en la importancia de vacunar a tiempo, reforzar el seguimiento pediátrico y tomar medidas de aislamiento desde los primeros síntomas respiratorios: “No se trata solo de cuidar al niño enfermo, sino de proteger a toda la comunidad".

María Catalina Sánchez señaló que existe una brecha significativa en la formación de profesionales en salud pública, sobre todo, en anticipación de riesgos: “Situaciones como esta hacen evidente la necesidad de fortalecer el talento humano en salud pública. Se requieren profesionales que no solo analicen cifras, sino que entiendan los procesos estructurales detrás de fenómenos como la baja vacunación y lideren respuestas sostenibles e interculturales desde los contextos locales”, señaló.

 


Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA. Síganos en FacebookInstagramYouTubeXSpotifyTikTok y en nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.