 
        Foto | Cortesía UAM | LA PATRIA
Ocho candidatos debatieron en 'Grandes por elección: decide hoy, lidera mañana - Manizales', un espacio organizado por la Registraduría, Revista Cambio y la Universidad Autónoma de Manizales.
El primer debate de candidatos al Consejo Municipal de Juventud (CMJ) de Manizales no solo fue un espacio para tantear propuestas, sino para cuestionar las formas.
Este evento hace parte de la campaña ‘Grandes por elección’, una iniciativa de la Registraduría Nacional que busca incentivar a los jóvenes entre 14 y 28 años a ejercer su derecho al voto en las elecciones de los Consejos Municipales y Locales de Juventud.
Sin embargo, el evento que prometió el diálogo y la promoción de la participación, no abrió el micrófono para todos. Cuatro candidatos irrumpieron en el lugar y aseguraron que se están invisibilizando las diversidades de los partidos.
Brandon Álvarez, presidente de la Plataforma Municipal de Juventudes, asegura que la ausencia de algunos candidatos se debe a su falta de inscripción y, posteriormente, por cumplimiento de la agenda.
Para Manizales hay 28 organizaciones políticas y 176 candidatos inscritos.
Posturas e inconformidades de los candidatos
Sarita Villa, por el Partido Centro Democrático

Tengo una meta en la vida, y es una Colombia conectada con el mundo. Que bonito empezar esto con los jóvenes, con aquellos que son emprendedores, que trabajan, que son estudiantes, que merecen salir seguros a la calle, porque sin seguridad no hay libertad y sin libertad no hay un futuro. Dicen que los jóvenes somos el futuro, pero en realidad somos el presente, porque somos los que estamos trabajando, transformando y construyendo.
Luis Enrique Blandón, por el partido Nuevo Liberalismo

El mayor reto que tienen los Consejos de Juventud no es ocupar una curul, es demostrar que los jóvenes que hacemos política lo hacemos bajo principios éticos y con transparencia. Es hora de romper esquemas. Es hora de que los jóvenes nos tomemos esto en serio. Tenemos que ser el puente mediador entre las necesidades de la juventud y la institucionalidad. Esto no es un proyecto mío, es un proyecto que atiende a un equipo diverso.
Alejandro Reyes Holguín, por la Agrupación Juvenil Independiente Manizales

Los jóvenes no deben estar solo por la voz de los partidos tradicionales. Tiene que ser libre, diversa y cercana a las necesidades de nuestra generación. Levantamos la bandera de la educación, porque consideramos que no debe ser solo entrar a la universidad sin un derecho integral. También levantamos la voz por la justicia social, porque sabemos que la desigualdad nos golpea fuerte a todos y necesitamos construir un Manizales que nos abra las puertas. Luchamos por la por la salud mental, porque estamos cansados de silenciar la depresión y de normalizar la ansiedad y la falta de acompañamiento emocional. Levantamos la voz por los derechos humanos y la diversidad sexual, porque sabemos que la diversidad nos enriquece.
Juan Manuel Loaiza Valencia, por la lista independiente Juventud con Futuro

Queremos representar a esas personas que no tienen acceso a una educación superior. Queremos luchar para que puedan ser más equitativo el acceso a la educación superior y que las personas puedan tener mayor acceso a ella. Nosotros queremos que no siga el círculo vicioso de la experiencia. Necesitamos que las empresas nos den la oportunidad para crecer y trabajar. Queremos luchar en contra del consumo de sustancias psicoactivas en los jóvenes.
Juanita Naranjo, por el Partido Liberal

Estoy cansada, harta de ver cómo las políticas se siguen direccionando a medida de otras personas. Nosotros tenemos que hacer la fuerza para liderar esas políticas. Por eso mi candidatura tiene tres banderas fundamentales, el deporte, la empleabilidad y la educación. El deporte porque ha sido mi insignia como determinación y mucha mucha disciplina. Por eso es que también el deporte tiene que cambiar vidas. La empleabilidad, porque las oportunidades deberían existir para todos. Y la educación porque no tener oportunidades no es culpa de nosotros.
Samuel Duque, por Jóvenes en marcha

Creemos en la diversidad del pensamiento. Creemos que los jóvenes, por más que no tengamos títulos académicos de nivel superior, tenemos la realidad de un país que hoy está en crisis, tenemos una ciudad que está en crisis. Los jóvenes no están asumiendo la responsabilidad que tienen con un país que los necesita. Queremos fomentar la educación. Nuestro rol es entender que somos los dueños de nuestro país. Somos una lista que no tiene niveles económicos, ni apoyo de partidos políticos, pero que que en sus raíces la visión de que los jóvenes se aproximen a esta ciudad.
Laura Sofía Narango, por la Corporación Ambiental Juvenil Unida por Colombia

Vimos que muchos de los candidatos tienen la educación en sus banderas, pero dónde está lo ambiental. Sabiendo que lo ambiental puede unir a todas estas banderas que ellos tienen. Los jóvenes deben ser escuchados. Nuestra base es estar con los jóvenes, no estar solo en el espacio de la ciudad.
Sofía Villegas, por el Partido Alianza Verde

Soy mujer, política y lesbiana, y por esa razón sé lo que es que el Estado te cierre las puertas en la cara, porque la política no está hecha para mujeres, para personas diversas. Nosotros tenemos que vivir la discriminación desde la casa, el colegio, la universidad; en partidos políticos y en la administración. Soy abogada de la universidad pública, y allí me enseñaron a luchar con mucha pasión por los derechos fundamentales de todas las personas. Hoy levanto la voz porque el simple hecho de que yo me pueda parar aquí ha sido una lucha de muchas personas, no es solo una lucha mía. Yo levanto la voz porque nadie merece tener miedo de ser quien es y amar a quien quiera amar.
Estefanía Franco Castiblanco, por la Unión Patriótica

Los debates públicos que se están planeando para los CMJ son por la Plataforma Juvenil. Esto no tiene ningún problema, siempre y cuando inviten a todos los partidos y tenga una invitación formal. No se dan las garantías para que jóvenes de diferentes condiciones sociales, económicas y de diferentes sectores de la ciudad puedan habitar este espacio. Representamos a los jóvenes de las comunas históricamente invisibilizadas, alejadas de un panorama de la ciudad. Somos los que estamos al lado de la montaña, la cara fea de Manizales. Representamos a esos jóvenes que muchas veces les han negado el espacio, la posibilidad de estudiar; que los han discriminado, estigmatizado y que les han dicho que no pueden habitar un espacio y que no pueden tener oportunidades por ser de donde son.
Ricardo Molina Gómez, por la lista independiente Sumando por Manizales

Esto no es un debate público, porque no hay una invitación sino una publicación en una red social que tú te inscribas. Una invitación es que te invitan a participar como lista, ya lo hemos visto y lo hablo desde la experiencia. El espacio se solicitó por medio de correo electrónico y no dicen que no se puede porque está todo fríamente calculado. Entonces ¿cómo van a solucionar esto? Porque somos muchos los jóvenes inconformes, de múltiples sectores, porque para mí lo público es de todos. Quiero seguir ayudando a que proceso de participación juvenil crezca. El joven tiene muchos retos y la política no es su reto principal. Manizales es una ciudad que tiene una política pública de juventud muy bien construida. A veces no es necesario inventar la rueda, a veces es necesario trabajar con ella y buscar ese logro y ese impulso que necesita la ciudad en el área joven.
Roy Alexander Coca, por el Partido Unión Patriótica

Lo que hacemos es denunciar distintas cosas que están sucediendo alrededor de la forma en la que se organizan estos espacios de discusión y que están totalmente sesgados y centralizados por medio de una plataforma juvenil que no reconoce las diversidades de los partidos, organizaciones y apuestas sociales que representan a las juventudes. Eso es totalmente desagradable, más cuando uno entiende cuál es la intención principal de la Plataforma de Juventudes. Nosotros representamos a los barrios populares y a los jóvenes de estas zonas marginales de una ciudad que solamente sabe crecer hacia el centro, que no sabe cómo crece hacia la periferia, y que ni siquiera le presta cuidado a ese crecimiento y a esa degradación. También representamos la forma en la que habitan quienes viven allí. Se encargan de señalarlos y no de reconocer que es por una precarización del Estado y el abandono de esta misma estructura.
Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.
Síganos en Facebook, Instagram, YouTube, X, Spotify, TikTok y en nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.
