El precandidato presidencial y exsenador de Colombia, David Luna. 

Foto |  LA PATRIA  El precandidato presidencial y exsenador de Colombia, David Luna. 

 

El precandidato presidencial David Luna habló con LA PATRIA Radio sobre su visita a Manizales, su camino a la Casa de Nariño, propuestas y análisis. Esto dijo: 
 

¿Cuál es la razón de su visita a Manizales? 

Estoy terminando de recoger las firmas para poder inscribirme como candidato a la Presidencia por un movimiento que se llama “Sí hay un camino”

Porque yo creo que sí hay un camino para recuperar la esperanza, la moral, la autoridad en nuestro país.

Durante el primer semestre hice la primera vuelta a Colombia. Y ya comencé la segunda porque creo que hay que estar en permanente contacto con los ciudadanos, oyéndolos, pero además proponiéndoles. 

Y vine para seguir hablando de los temas del departamento, de la ciudad. 

Y hay que entender que es muy necesario seguir en el modo de construcción colectiva de la campaña. Yo no me voy a rebajar bajo ninguna circunstancia a lo que están poniendo algunos otros, que es el conflicto, el insulto, el grito, porque yo creo que el país finalmente lo que está buscando es ideas.  

Creo que criticar sin proponer es pura politiquería

 

¿Cuántas firmas lleva? 

Estamos muy cerca de la meta de las firmas. Ya llevamos 612.000 debidamente certificadas por una auditoría interna. Y necesitamos llegar a 680.000 para poderlas presentar ante la Registraduría.
 

¿Qué propuestas plantea para Caldas y Colombia?

Hablemos de infraestructura para el departamento. Que tiene que ver cuando termine la concesión de las Autopistas del Café. 

En Manizales con justa razón señalan que se sienten literalmente encerrados por tres peajes que han sido el soporte para el desarrollo de esa vía.

Yo creo que es necesario repensar cómo desarrollar el mantenimiento de esa vía. Primero para terminar las obras necesarias, pero segundo porque va a ser muy importante ver de qué forma se logra la sostenibilidad de una vía que ya se terminó de construir, que necesita evidentemente unas obras adicionales.

En segundo lugar, yo creo que Pacífico 3 es tal vez una de las obras más importantes que tiene tanto Caldas, Valle y Antioquia para conectarse con el Pacífico.

Hay que ver de qué manera lograr conectar Pacífico 3 con el río Magdalena, con La Dorada, porque ahí va a existir  un corredor logístico que literalmente va a terminar conectando el Pacífico con el Atlántico.

Y en ese sentido, este departamento se convierte en una pieza fundamental del desarrollo no solamente en materia de infraestructura, sino en materia de logística.

A nivel nacional, hay que pensar en tres cosas: 

  1. Cómo enfrentar el mal de los males que está viviendo Colombia: Revivieron el narcotráfico.

En la época de Escobar se producían 100 toneladas de coca; en la época de los Rodríguez Orejuela 130; hoy estamos hablando de que se producen 3.000 toneladas de coca

El narcotráfico es el papá del gota a gota, de la minería criminal, del microtráfico, que es el envenenamiento de nuestros niños en las calles cerca a los colegios. 

Y la diferencia es que hoy los narcos no son como antes que tenían Porsche, Lamborghini y grandes apartamentos, sino que se mimetizan.

Y como la inteligencia del Estado prácticamente desapareció, esos narcos están sacando la coca y el oro por Venezuela a través de esa zona binacional que lidera Maduro y el Cartel de los soles. 

De eso me voy a encargar de hablar todos los días en esta campaña, porque yo no voy a tolerar bajo ninguna circunstancia que acá se sigan escarcelando a los narcos de Itagüí para salir a la plaza de El Alpujarra a levantar las manos. 

Acá tenemos que decir las cosas como son.

     2. Me parece que hay que hablar de la nueva generación, de los jóvenes que han sido estigmatizados con esa palabra de ninis y que creo que necesitan esas oportunidades. Lo que necesitamos es formar ese talento en bilingüismo, en habilidades blandas y en desarrollo de algoritmos de inteligencia artificial y creo que podemos hacerlo si repensamos la forma de formarlos. 

 

¿Cómo va a hacer usted en esta maraña de precandidatos para destacar con un discurso que no es de extremos? ¿Cuál es su estrategia para hacerse ver?

Yo no voy a proponer echar balín a todo el mundo ni voy a proponer enterrar a todo el mundo ni mucho menos a los que piensan distinto a mí. Yo creo que este país necesita diálogo y yo soy un tipo que ha demostrado durante 27 de los 50 años que tengo, posiciones contundentes, coherentes y firmes.

Pero en efecto, hoy en día el diálogo digital, o la conversación digital la jala el que más grita, el que más insulta, el que más show hace. 

Y seguramente los colombianos tendrán dos posibilidades, elegir entre sus extremos o elegir alguien que verdaderamente conozca el Estado. 

Lo que este país necesita es diálogo político, experiencia en las personas que van a tratar de sacarlo de la crisis fiscal o de la crisis de energía que estamos viviendo. 

Y en ese sentido, voy a hacer la tarea. 

En enero estaba en el 0.5% de intención de voto. O sea, no  estaba ni siquiera en el grupo del margen de error. 

Ya en algunas encuestas bordeo el cuatro, en algunas el seis y en otras el siete.  Me reconocía solamente, después de 27 años de servidor público, el 23% de la población. Hoy ya estamos bordeando el 60%. 

Porque como decía un presidente colombiano, la política no es una carrera de velocidad. Es una carrera de resistencia y yo creo que todo el que arranca como un volador, termina de hacer la curva descendente. 

Entonces, paciencia, coherencia y profundo respeto. A mí no me van a oír en esta campaña atacando a las personas ni mucho menos a las familias.

Yo lo que quiero decir es con contundencia, el país necesita nuevas ideas para resolver sus problemas de hace 30 o 40 años. 

Usted se hizo en los partidos políticos y ahora dice: "No, los partidos están ideologizados y esto tiene que ser de otra manera, voy a recoger firmas”, ¿cómo es eso? 

Creo que los partidos deben existir y que hay que fortalecerlos, pero también hay que exigirles democracias internas. Y yo siento que cuando no hay democracias internas, el bolígrafo es el que manda la parada. 

Y a mí claramente, por distintas razones no me iban a dejar participar en esta contienda. Una de ellas porque el líder del partido en el que milité los últimos dos años de mi vida, seguramente también será candidato, que es el señor Germán Vargas Lleras. 

Entonces, yo quiero participar y por eso di un paso al costado. Tomé la decisión de salir a buscar las firmas, pero eso no quiere decir que yo tenga que denigrar de la política. Yo hago política con los buenos políticos. Yo reconozco las personas que han hecho bien la tarea, pero también represento una nueva generación.

Una renovación que permite demostrar que en política también se necesitan expertos, personas que recorren el país. Por eso yo no voy a posar de outsider. Yo no voy a hacer campaña diciéndole a mi competidor que es un tal por cual. 

Yo tengo que tener por lo menos un diálogo con las personas que piensan distinto a mí.

Entonces vamos a ver si el país repite la historia de buscar un Petro y un Rodolfo. Puede haber una alternativa en ese proceso. 

 

En la nota del medio de comunicación Vorágine titulada ¿Endulzando el poder? La influencia de la industria de ultraprocesados en las presidenciales mencionan que la mayor parte de los aportes para su campaña al Senado vinieron justamente de la industria de bebidas azucaradas y ultraprocesados. ¿Cómo será la financiación de su campaña? y ¿cuál es su postura frente a los ultraprocesados? 

La respuesta es sencilla. A mí me financió la campaña del Senado, por ejemplo, una compañía legal, honesta, decente y acá la izquierda colombiana lo que trata es de etiquetar.

Cuando a mí me han financiado personas de la legalidad, yo levanto la mano y digo: "Tengo un conflicto de intereses, me declaro impedido”. 

Entonces, creen que etiquetándolo a uno lo van a sacar del debate. ¿Sabe por qué no me van a sacar del debate? Porque yo no tengo rabo de paja. No tengo nada que esconder.

Entonces me da mucho orgullo decir: "En mi página web está el formulario de Cuentas Claras”. 

Ahí están los financiadores que me llevaron al Senado de la República. Todos con su monto y todos cumpliendo los topes. 

La pregunta es por qué informes como el que ustedes mencionan, por ejemplo, no le dedican tiempo a los topes.

El presidente se voló los topes, el presidente Petro recibió plata en bolsas de basura y nadie dice nada. Yo no tengo que ocultar sobre eso nada.

Y sobre cómo va a ser la financiación de mi campaña, será de la misma manera como ha sido siempre, recibiendo aportes como los permite la Constitución de empresas legalmente constituidas y de empresas que tengan la vocación y que se sienten orgullosas de financiar. 

No tengo ningún problema sobre ese tema. 

Ahora, con el tema de las bebidas azucaradas y los impuestos saludables es muy importante decir tres cosas: 

  1. Colombia necesita una política pública para promover mejores acciones saludables. Como lo está haciendo el alcalde de Montería, que le está metiendo la ficha a que todos los ciudadanos salgan en las mañanas y en las noches a hacer ejercicio.
  2. Los impuestos saludables cumplieron o no su labor: El del recaudo no lo cumplieron, claramente. Que seguramente las etiquetas han sido importantes, sí y bienvenidas, porque así sabe uno qué consume. 

 

Pero con todo esto lo que quiero decir es que uno no puede seguir tratando de montar en las esferas donde la ideología te lleva. Si yo defiendo el empleo digno dicen: “usted es un guerrillero”. 

Si yo defiendo la seguridad: “ usted es un paramilitar”. Si defiendo la libertad de prensa: “usted es un tibio”. 

Yo tomo decisiones sobre los impuestos saludables como me parecen correctas. Las etiquetas me parecen bien, los impuestos fueron un fracaso.

Como son un fracaso los impuestos al carbón, que acabaron con la minería en Colombia y que están generando hoy, que la gente en Manizales porque me lo confirmaron esta mañana, esté pagando 35% más de gas

Porque después de 40 años estamos importando gas, que tenemos en nuestro subsuelo. 
 

Escuche la entrevista completa aquí: 

 

 


Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.

Síganos en Facebook, Instagram, YouTube, X, Spotify, TikTok y en nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.