Los expertos mundiales han definido tres problemas ambientales significativos que afectan nuestro planeta: el cambio climático; la contaminación de las aguas marinas, superficiales y subterráneas, y del suelo y el aire; y, finalmente el declive de la biodiversidad. Este último problema, que se asocia con la disminución y en algunos casos la extinción total de nuestras especies de flora y de fauna es considerado por algunos investigadores como dramático (hemos perdido 68% de las especies terrestres y al 2050 perderemos el 90% de la biodiversidad marina).
Por otro lado, en Caldas existe un enorme patrimonio en términos de biodiversidad, que se puede inferir solamente desde la diferencia altitudinal, pues en nuestra jurisdicción coexisten zonas de páramos (PNN), con áreas con bajas alturas sobre el nivel del mar, como los valles del Magdalena y el Cauca; pasando por ecosistemas estratégicos como el Bosque de Florencia o los humedales alto y bajo andinos. Por esta razón, en este artículo, presento algunas opciones de programas y proyectos sobre la biodiversidad que podrían desarrollarse en nuestro departamento.
Gestión sobre las áreas protegidas. A pesar de la reducida área de bosques en Caldas (sólo cerca del 20%), y de la relativa poca representatividad de las áreas protegidas declaradas (sólo 5% de la superficie del departamento corresponde a áreas protegidas inscritas en el RUNAP), tenemos más de 260 zonas, identificadas por Corpocaldas como Otras Estrategias de Conservación (OEC). En todas estas áreas se demanda un enorme ejercicio de administración y gestión, así como de la implementación de sus planes de manejo.
Recursos del 1%. Por ley, los municipios deben invertir el 1% de sus ingresos corrientes, en compra de predios; mantenimiento de los predios adquiridos; pago de bienes y servicios ambientales; y soluciones basadas en la naturaleza. En Caldas, dichos recursos no han sido invertidos de manera eficiente por los entes territoriales. Una estrategia planteada por Corpocaldas en años anteriores y denominada Cultivar Agua, debería retomarse. En este programa se planteaba un ejercicio serio y planificado de inversión de estos de recursos de destinación específica.
Acciones sobre la biodiversidad urbana. Una gran deuda ambiental, en términos de la biodiversidad urbana, tenemos en nuestros municipios. Por esta razón, la promoción y ejecución de estrategias como la consolidación de un Sistema Municipal de Áreas Protegidas; la implementación de corredores urbanos, para reducir de la fragmentación y aumentar los índices de conectividad; la gestión de la Estructura Ecológica Principal; más la realización de una política será de silvicultura urbana, son acciones de implementación urgente.
Aprovechamiento sostenible de la biodiversidad. Para mencionar sólo el Oriente de Caldas, nuestro potencial en biodiversidad es ilimitado. Estrategias como el desarrollo y ejecución de una política forestal (cerca del 70% de nuestros suelos tienen aptitud forestal); la explotación de productos no maderables del bosque; la promoción de nuevos Negocios Verdes (existen más de 50 NV, validados con la metodología del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible); y, el acceso a recursos genéticos; debería desarrollarse con gran énfasis.