Lo mío nunca ha sido el juego, a duras penas sé jugar parqués y dominó. De ahí en adelante, me declaro ignorante del mundo del gaming; quizás por esta falta de interés me resultan asombrosas las cifras que recientemente develó el estudio de Comscore. Este informe, fruto de una investigación cualitativa con más de 30 expertos de la industria en América Latina, y una cuantitativa de 6.000 encuestas, de las cuales algo más de mil, se aplicaron en Colombia; desmitifica lo que significa ser un gamer hoy, y lo que ello representa para nuestro país.
Según los resultados, jugar se ha convertido en una de las actividades centrales en la vida de las personas, ya no es una actividad esporádica sino un espacio de esparcimiento y entretenimiento. Se estima que el 80% de la población mundial participa en este universo. América Latina es un mercado masivo, con 240 millones de gamers, y un gasto que asciende a 10 billones de dólares, lo que representa aproximadamente el 8% de los gamers globales, y el 4% de los ingresos de esta industria.
Los hallazgos del estudio derrumban los estereotipos. Hoy no solo juegan los adolescentes sin obligaciones. A continuación algunos de los datos de Colombia:
- El 80% de los gamers tienen poder adquisitivo. Son tomadores de decisiones de compras, y realizan la mayoría de las transacciones de supermercado para su hogar.
- El 35% juega desde hace más de 10 años.
- Casi la mitad de los encuestados están casados, siendo esta cifra mayor que el promedio de LATAM.
- El 97% de los gamers tiene un móvil, el dispositivo más utilizado para jugar.
- El 45% juega en PC, móvil y consola, lo que indica que los videojuegos no se limitan a un solo dispositivo.
- El 52% combina juegos pagados y gratuitos. El 30% juega solo gratuitos, y el 18% solo comprados.
- Los gamers están familiarizados con múltiples canales de comunicación: WhatsApp (76%), Discord (54%), Twitch (53%), Skype (53%) y llamadas móviles (50%).
- El 29% de los jugadores de juegos freemium (parte gratis, parte paga), realizó una compra dentro del juego en el último mes; y el 88% ha realizado compras dentro del videojuego en algún momento.
- El segmento de 25 a 34 años es el más propenso a realizar transacciones.
Como se evidencia, el gaming hoy no es un nicho específico, hay juegos para todos. Es multigeneracional y diverso en género. No es una moda pasajera. Además, otros factores que lo favorecen son el uso de tecnologías como la realidad virtual, la realidad aumentada y la inteligencia artificial.
El ecosistema gaming en Colombia es un mercado lleno de oportunidades para quienes están en esta industria y para los publishers (editores), dada la diversidad de la audiencia y su poder adquisitivo. Las marcas tienen una oportunidad inmensa de conectar con estos consumidores mediante la pauta, de hecho muchas, desde los años 90, hacen uso de estas formas de publicidad. Ignorar este segmento es perder un canal de comunicación y una fuerza cultural significativa. Por otra parte, la gratuidad de los juegos favorece una mayor exposición a la pauta.
En mi siguiente columna abordaré otros asuntos relevantes del gaming. Si quiere ver el lanzamiento del estudio consúltelo en el canal de Youtube @iabcolombia1, o haga clic aquí https://cutt.ly/MrU9ILNq