Hace algo más de un mes tuve la fortuna de participar en uno de los tour que ofreció la Red de Museos y Espacios Expositivos de Manizales, en la Semana de los Museos; dicho sea de paso, loable iniciativa que por quinta vez organizan, y que acerca a los ciudadanos de a pie, no solo a las obras de arte, sino a los artistas, y por supuesto a los museos y toda su oferta cultural.
Para mi asombro, en el tour estaba: SES Hospital Universitario de Caldas. Y me pregunté: ¿Qué tiene que ver un hospital con un museo? Pues bien, tengo que confesar que fue la parte del recorrido que más disfruté. Al bajar del bus, nos recibieron unos hermosos jardines que se complementan con el agua y sus sonidos.
Al indagar encontré que desde hace unos 15 meses están trabajando el concepto de hospital biofílico. Sustentado en las investigaciones en los años 80 del dr. Robert Ulrich, quien sugirió que integrar la naturaleza en entornos hospitalarios reduce el estrés (disminuyendo el cortisol), mejora la respuesta inmunológica (reduciendo la respuesta a infecciones), y consecuentemente disminuye la tasa de depresión, acelerando la recuperación física. Esta conceptualización, estudiada originalmente en Suecia y Dinamarca, ganó fuerza con estudios posteriores de la Universidad de Stanford. Por este motivo hoy en el SES se encuentran múltiples plantas, y se han hecho exposiciones de orquídeas, entre otras.
Pero volvamos al arte, la exposición de la Semana de los Museos era Retrospectiva en Polifonía. Nuestro tour fue atendido por Federico Zapata, gestor cultural, quien nos explicó que estar transformando las paredes blancas del hospital, en espacios para exhibiciones de obras de arte (pinturas y esculturas), era contribuir a la ética del cuidado, propia del hospital.
En la descripción de la exposición decía: “Cuidar es la incesante búsqueda del restablecimiento de equilibrio del cuerpo y el espíritu, por parte de un entretejido de seres humanos que desde muy distintos saberes rodean a cada paciente y a cada acompañante con una ética profunda que reivindica el sentido del cuidado”. Este hermoso programa de SES lleva por nombre “El Hospital Sana con Arte”, impulsado también desde hace 15 meses por su gerente, Juan Felipe Valencia, y liderado por la neuróloga Diana Castellanos.
El programa también ha incluido otras expresiones artísticas, como la música a cargo de la Orquesta Sinfónica de Caldas, entre otros. Literatura, no solo con libros disponibles en las estanterías, sino con lecturas a viva voz y lanzamiento de libros. Las tardes de cine para pacientes, con crispetas a bordo, no pueden faltar, así como obras de teatro.
El arte salva y transforma vidas, de eso doy fe. Pero también ayuda a los pacientes en sus procesos de recuperación. La invitación es a que los colectivos artísticos de la ciudad apoyen esta iniciativa, y que entiendan que el hospital es un maravilloso escenario para sus expresiones culturales.
El SES es una institución que los manizaleños llevamos en el corazón y que nos enorgullece, pero que se está transformando mediante el arte y la naturaleza. Felicitaciones a Juan Felipe y a todo su equipo, por aportar al bienestar de pacientes, familiares y empleados. Darle importancia a esta dimensión humana habla muy bien de esta administración.
***
Hablando de arte y salud mental, recomiendo la película Nise.