Con la celebración del vigésimo séptimo Congreso de Andesco, en Cartagena, en el que se abordaron temas como la reactivación económica impulsada desde el Gobierno, haciendo énfasis en el papel de los gremios y el modelo regulado de los servicios públicos en una entidad gremial que agrupa a sectores de la energía eléctrica, gas natural, acueducto, alcantarillado, aseo, gestión de residuos, medio ambiente y sostenibilidad, TIC y TV., se dio paso a un enriquecedor encuentro en el que se puso de manifiesto, una vez más, la actitud hostil del “Gobierno del Cambio”, contra los gremios y empresarios.
Ni el presidente; ni los ministros de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), ni de Minas y Energía; ni el superintendente de Servicios Públicos, atendieron la invitación para dialogar con los empresarios en esta cita con la democracia. Pese a ello, con el empeño de sacar adelante un país transformado y empoderado, se cumplió una agenda seria y bien diseñada, combinando temas académicos y económicos con los urgentes desafíos del momento, expuestos por expertos nacionales e internacionales, líderes empresariales, técnicos de alto nivel, académicos y representantes de la sociedad civil, alcaldes y gobernadores, quienes, conjuntamente con precandidatos presidenciales, expusieron de manera clara su pensamiento.
Entendiendo el papel fundamental que cumplen los servicios públicos en la calidad de vida de los ciudadanos, el Congreso de Andesco fue un llamado a la responsabilidad y al optimismo y una declaración contundente de que el país no se detiene. Al deplorar la inasistencia del Gobierno al trascendental certamen, Camilo Sánchez Ortega, su presidente, reclamó por soluciones reales para el sector de los servicios públicos, respondiendo el ministro de Minas y Energía: “Esos congresos no son más que una tribuna de oposición política al Gobierno y nadie me dice dónde y con quién debo hablar. Están acostumbrados a que el gobierno les rinda pleitesía”.
Sánchez Ortega fue claro en señalar el rol de empresas como EPM, ISA y las generadoras térmicas que “mantuvieron prendido el país” durante las épocas más críticas, y cuestionó los discursos oficiales sobre el gas importado que llegaría de Venezuela y Panamá. Se generaron falsas expectativas con importaciones inviables y hoy estamos frente a una amenaza real de desabastecimiento. Igual, existe preocupación sobre la capacidad de nuestro sistema eléctrico para satisfacer la demanda, especialmente si se presentan condiciones climáticas extremas como sequías prolongadas y la creciente brecha entre la oferta y la demanda.
Camilo Sánchez Ortega dijo que no podemos convertir a nuestro país en una patria boba, como lo ha querido este Gobierno, en donde todo se resuelve con politiquería y presión callejera. Necesitamos gestión, resultados y respeto por la tarea que cumplen alcaldes y gobernadores, quienes reclamaron “diálogo desde las regiones”. Así lo advirtieron los alcaldes de Cartagena,
Manizales, Ibagué y Ciénaga, al decir que existe una total desconexión con el Gobierno Petro. Con un 63% del presupuesto nacional sin ejecutar, según minhacienda y la Contraloría, vamos este 2025 hacia mínimos históricos en inversión. El principal mensaje de este Congreso al país es buscar solidaridad, respeto y liderazgo, que logre la unidad de todos los estamentos de la sociedad, rodeando sin titubeos la institucionalidad socavada para defender nuestra democracia, cuyo apagón se advierte con el autoritarismo y continuo asedio de un Gobierno populista, que insulta y agrede al Poder Legislativo y al Poder Judicial.