Las ruinas de Armero, símbolo del dolor y la resistencia, podrían ser reconocidas como patrimonio nacional este mes.

Foto | Tomada del X @mincultura | LA PATRIA

Las ruinas de Armero, símbolo del dolor y la resistencia, podrían ser reconocidas como patrimonio nacional este mes.

Autor

Durante la conmemoración de los 40 años de la tragedia de Armero, este jueves (13 de noviembre), la ministra de las Culturas, las Artes y los Saberes, Yannai Kadamani, anunció un paso clave para honrar la memoria de las más de 25 mil víctimas: la inclusión de las ruinas de la antigua ciudad de Armero (Tolima) en la Lista Indicativa de Candidatos a Bienes de Interés Cultural del ámbito nacional (LICBIC).

Este registro es el primer paso formal hacia la declaratoria como Bien de Interés Cultural de la Nación (BICN), un reconocimiento que permitirá implementar planes de conservación y gestión para este territorio marcado por la tragedia del 13 de noviembre de 1985, causada por la erupción del volcán Nevado del Ruiz.

 

De su interés: 40 años de la erupción del Nevado del Ruiz: la memoria de una tragedia que marcó a Colombia, en Un Café

 

Una deuda con la historia

“El 27 de noviembre se presentará el expediente ante el Consejo Nacional de Patrimonio y esperamos un concepto favorable”, anunció la ministra, en una ceremonia simbólica que tuvo lugar en el mismo terreno que fue arrasado por el alud volcánico.

Kadamani resaltó que este proceso es resultado de un trabajo de más de un año, con una inversión cercana a 2.000 millones de pesos destinados a estudios, documentos técnicos y la formulación del Plan Especial de Manejo y Protección (PEMP). "Esto significa construir un plan de protección y sobre todo de no repetición. No queremos repetir nuestra historia de hace 40 años", indicó.

 

También: La historia feliz de Omayra Sánchez: vida escolar entre reinados y excelencia, antes de la tragedia de Armero

 

Protección con respaldo legal

Desde hace más de una década, el Estado colombiano ha dado señales para saldar esta deuda con las víctimas. En 2013, la Ley 1632 estableció la conservación, restauración y protección de las ruinas. Posteriormente, en 2015, el Documento CONPES 3849 consolidó estrategias de homenaje para Armero y sus víctimas.

La actual propuesta de declaratoria se soporta en estos marcos normativos y busca fortalecer la memoria colectiva en torno a hechos como el fallecimiento de Omayra Sánchez, la menor que se convirtió en símbolo de la tragedia.

 

Lea más: Historia del colegio de Caldas al que la avalancha del Ruiz le pasó por un lado y resurgió en otro lugar

 

Inversión por fases

El proceso de protección incluye dos fases principales. La primera, ya ejecutada, se realizó a través del Contrato de Consultoría No. 4088-2024, liderado por la Unión Temporal Armero BIC, con una inversión de $635 millones. Esta fase permitió elaborar el expediente técnico que será presentado ante el Consejo.

La segunda fase, que se extenderá durante 2025, incluye la formulación del PEMP, a cargo de la Universidad del Valle, en el marco del Convenio Interadministrativo No. 1600-2025, con una inversión de $688 millones.

“El proceso va más allá del reconocimiento patrimonial. Es también una apuesta por la memoria viva y por la reconstrucción simbólica del tejido social que quedó destruido”, agregó la ministra.

En paralelo al expediente técnico, el Ministerio ha impulsado actividades de apropiación social, como la conformación de grupos de Vigías del Patrimonio Cultural, entre ellos el Semillero Fe y Alegría Armero Guayabal, donde niños y jóvenes participan activamente en procesos de memoria y cuidado del territorio.

 

Además: Tragedia del volcán Nevado del Ruiz: testimonio de la catástrofe desde el cubrimiento periodístico

 

“Perdón, Armero”

El discurso de la ministra Kadamani finalizó con una frase que resonó entre los asistentes: "Perdón, Armero". Un acto simbólico y político que evidencia el compromiso del Gobierno con las víctimas de uno de los desastres naturales más dolorosos de la historia nacional.

La inclusión en la LICBIC marca un nuevo comienzo en el proceso de reconocimiento del valor material, simbólico y biocultural de Armero, no solo como un lugar del pasado, sino como un espacio activo de construcción de memoria y dignidad.

 

Siga leyendo: Así fue como el terror vivido en una sola noche cambió la vigilancia volcánica en todo el mundo

 

*Con información del Ministerio de Cultura.

 


Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.

Síganos en Facebook, Instagram, YouTube, X, Spotify, TikTok y nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.