Fotos | Cortesía Simón Baena | LA PATRIA Tominejo Ecolodge, a 20 minutos de Manizales, vivirán una experiencia única: escuchar la música de las plantas.
Luis Fernando Salazar y su esposa Gina Marcela Jaramillo hace 12 años compraron una finca de 7 hectáreas en Neira (Caldas), a 20 minutos de Manizales, que estaba dedicada a la ganadería y ahora es su oasis de naturaleza, gracias a la reforestación y la regeneración.
Desde hace 5 años decidieron compartir su espacio con otras personas a las que les gusta desconectarse y disfrutar del medioambiente.
Así que crearon Tominejo Ecolodge, un hospedaje con tres cabañas inmersas en el bosque, abrazadas por los árboles. Sus nombres están inspirados en tres especies de aves: Cuco Ardilla, Tángara Dorada y Piranga Roja.

Su nombre también está inspirado en pájaros y en la tradición oral campesina, Tominejo, explica Luis Fernando, es como se le dice coloquialmente en el Eje Cafetero y Antioquia a los colibríes, y Colombia cuenta con más de 160 especies.
Los visitantes, además de contar con comodidades, también pueden realizar un tour de café, recorrer un sendero de 2 km, observar aves y contribuir con la reforestación, sembrando un árbol, explica su propietario.
En Tominejo, Luis Fernando y Ginna, encontraron su propósito de vida: cuidar la naturaleza, proteger el agua y poder compartir esto con las personas.
Para él, la naturaleza es el principal patrimonio de Colombia para hacer turismo, por su riqueza y biodiversidad en aves, mariposas, orquídeas, entre otras.
Por eso, crean experiencias novedosas como la que realizarán este sábado (27 de septiembre) Día Nacional del Turismo: la música del café, una experiencia sensorial única.
Se trata de escuchar las vibraciones de las plantas gracias a la tecnología, un proyecto que lidera el argentino Hilario Gramaglia, conocido como Hila, quien aprendió en Europa la técnica que se ha desarrollado desde los años 80.

A través de sensores se obtienen bioemisiones –microfluctuaciones de conductividad eléctrica– que el biosonificador convierte en información musical (sonidos, melodías o ritmos). Luego en un dispositivo electrónico esas señales eléctricas se transforman en anotaciones instrumentales.
“La melodía no la elijo yo, es de la planta o árbol, lo único que hago es añadirle sonoridad como puede ser un piano con sonido expansivo o unas campanas”, explicó Hila en una entrevista al diario La Nación.
Luis Fernando agrega: “Son armonías que son diferentes en cada individuo, en cada planta. Entonces, hemos decidido hacer ese trabajo. Son sonidos muy particulares, muy profundos, algo misteriosos, pero es una experiencia muy bella”.
La música del café es una novedad en la región. Hace unas semanas realizaron un primer acercamiento con orquídeas, frutas y árboles nativos en Tominejo, donde los asistentes se conmovieron con los sonidos que lograron percibir.

“Este sábado 27 de septiembre vamos a hacer el lanzamiento de la música del café, de nuestro cultivo de café, el café que llevamos en la sangre de todos los caldenses y todos nuestros paisanos y que vamos ahora a verlo de otra manera, porque vamos a poder escuchar esa música. Esa música la vamos a llevar a un código electrónico QR para que vaya impreso en nuestro empaque de café”, añade el propietario de Tominejo.
Si quiere participar en la experiencia de la música del café en Tominejo Ecolodge puede escribir a su cuenta de Instagram, @tominejo_ecolodge, o escribir al Whatsapp 3105914177.
Esta actividad innovadora conecta con las tres palabras que para Luis Fernando definen Tominejo: pasión, armonía y humanidad.
Vea también ¿Es un apasionado por las aves? Asista al 13.º Congreso de Aviturismo de Caldas en Manizales, hay descuento
Otras iniciativas que potencian el turismo de naturaleza
Tominejo Ecolodge hace parte de la iniciativa de la Alcaldía de Neira, Turisteando por Neira, que busca unir a las personas y empresas que trabajan en potenciar los atractivos del municipio.
Se trata de una ruta para que los visitantes exploren y disfruten de esos lugares tradicionales, típicos y ancestrales. “Neira tiene casi todos los pisos térmicos. Desde el clima del río Cauca hasta el páramo, cerca del Alto de Letras y lindando con Marulanda, por la parte más alta”, indica Luis Fernando.
Agrega que la idea es que los visitantes, por ejemplo, se alojen en Tominejo, realicen un paseo en mula en La Juana, conozcan las fincas de café o de otros productos agropecuarios, vivan la experiencia del corcho en las fábricas del pueblo y disfruten de los atardeceres en Pueblo Rico.
Desde Tominejo también lideraron la creación del primer grupo de observadores de aves del municipio, llamado Cristata, en el que con ayuda de la comunidad trabajan en el inventario de aves del municipio y las rutas de avistamiento.
Además socializan el proyecto para definir el ave emblema de Neira, a través de un acuerdo municipal. La postulada es una especie endémica, Habia copetona (Dyotrioplux cristata).
Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.
Síganos en Facebook, Instagram, YouTube, X, Spotify, TikTok y en nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.