venado soche (Mazama rufina)

Foto | Cortesía Juan Manuel Arbeláez | LA PATRIA Venado soche (Mazama rufina) en Villamaría (Caldas).

Juan Manuel Arbeláez, de Wild Colombia Birding Tours y presidente de la Sociedad Caldense de Ornitología, madrugó este jueves (11 de septiembre) a avistar aves en la ruta Gallinazo - La Gruta (Villamaría). Buscaba una especie en particular, el gorrión Pizarra (Haplospiza rustica). 

En su recorrido tuvo un encuentro inesperado. A las 6:46 de la mañana en la vía se encontró un venado soche (Mazama rufina). El registro lo logró en una fecha especial, este 11 de septiembre se conmemora el Día Nacional de la Biodiversidad.

Ver este animal es algo excepcional, explica Juan Manuel, ya que “a diferencia de otras familias de venados, este es solitario, nocturno y del bosque”. Además es una especie en estado vulnerable. 

Agrega: “Fue algo muy lindo porque fue uno de los primeros mamíferos que conocí en el 2016, casi nueve años atrás. Es muy raro verlo hoy en horas de la mañana, es algo que no se ve todos los días, eso es algo que también señala que es posible que haya una población sana, porque era un individuo adulto. Está en la parte media de la cadena alimenticia. Hay varios registros por ahí de él”. 

Más sobre la especie de venado soche

Según Plan de manejo para la conservación del venado soche de la Corporación Autónoma Regional del Quindío (CRQ), publicado en el 2017: “El venado soche Mazama rufina es el más pequeño de los venados en su género y se encuentra entre las especies más amenazadas de Colombia, haciendo parte de la lista de especies priorizadas en el Libro Rojo de los Mamíferos del país (Rodríguez-Mahecha et al. 2006). Su vulnerabilidad se asocia a la baja capacidad de respuesta que esta especie tiene frente a las perturbaciones en los ambientes donde habita”.

En el documento añaden: “El venado soche, como muchos otros mamíferos de los sistemas montañosos, depende de una manera muy fuerte del buen estado y extensión de la cobertura vegetal de la alta montaña, en particular de los bosques alto-andinos y páramos, que de por sí están representados en franjas de elevación reducidas en la alta montaña”. 

Lea más datos sobre esta especie de venado publicados en Plan de manejo para la conservación del venado soche de la CRQ.

Características 

El venado soche o venado rojo (Mazama rufina) es uno de los venados suramericanos de menor tamaño y el menor de su género, con una longitud total (cabeza y cola) entre 85 y 90 cm, y una alzada de 45 cm (altura del hombro). Su peso puede variar entre 10 y 15 Kg. 

Externamente su pelaje es denso y brillante de coloración general rojiza a café rojiza, con la cabeza y las patas más oscuras (negras), su coloración puede variar geográficamente. 

Puede presentar manchas blancas, usualmente ubicadas alrededor de las fosas nasales y en la barbilla, así como en la parte ventral de la cola. 

Dieta

Los venados son herbívoros oportunistas cuya alimentación incluye gramíneas, flores, hongos y frutos. 

Comportamiento 

El venado soche es un animal solitario, sin embargo, puede ser visto conformando parejas durante el periodo reproductivo, o durante el periodo de lactancia en el caso de madres con sus y crías.

Distribución 

Esta especie se ha documentado para los ecosistemas altoandinos (bosques de niebla, bosques altoandinos y páramos) en el noroeste de Suramérica, desde Venezuela, pasando por la región noroeste de Colombia y la cordillera central, hasta el sur de los Andes de Ecuador y el norte del Perú.

Para Colombia, la especie ha sido documentada en los departamentos de Antioquia, Boyacá, Caldas, Cauca, Cesar, Cundinamarca, Huila, Nariño, Norte de Santander, Quindío, Risaralda, Santander, Tolima y Valle del Cauca, desde los 1000 hasta los 4000 msnm.

Día Nacional de la Biodiversidad en Colombia: un homenaje a José Celestino Mutis

Colombia celebra el Día Nacional de la Biodiversidad cada 11 de septiembre, es una fecha en la que se celebra la riqueza natural del país y rinde homenaje al legado de José Celestino Mutis, quien falleció un día como hoy, en 1808.  

José Celestino Mutis fue un médico y botánico español que dedicó gran parte de su vida al Virreinato de la Nueva Granada, fue el líder de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada (1783-1816), una de las empresas científicas más ambiciosas de la época colonial. 

Gracias a este proyecto se catalogaron miles de especies vegetales, muchas de las cuales aún sirven como referencia al momento de estudiar la biodiversidad en Colombia. 

*Con información de RTVC. 


Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.

Síganos en Facebook, Instagram, YouTube, X, Spotify, TikTok y en nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.

 

Temas Destacados (etiquetas)