
Fotos | Luis Fernando Trejos | LA PATRIA La comunidad se siente feliz con el cambio y asiste de lunes a viernes.
Un impulso vive la Fundación Luciana Tovar Gómez desde que cambió de sede. Al comienzo se situó en una casa del bulevar de la 48 y ahora desarrolla actividades en un amplio predio en el barrio Aranjuez, adquirido por medio de un comodato con la Alcaldía de Manizales.
"Tuvimos una crisis económica y presenté el proyecto de nuestra Fundación a la Secretaría General. La gestión la comencé el año pasado, pero solo hasta mitad de este año se logró. Primero iba a compartir el espacio con otra fundación, pero se lo negaron. Estamos solos con grandes responsabilidades y gracias a Dios se nos hizo posible", expresó Yuliana López, su directora.
Actualmente 32 personas, entre los 15 y 63 años con síndrome de down, asisten a esta Fundación de lunes a viernes, desde las 8:00 a. m. hasta las 4:00 p. m. En ese tiempo realizan diferentes actividades que les ayudan a mejor su habla, su motricidad y a relacionarse con sus compañeros.
Asimismo, hay un equipo profesional integrado por siete mujeres, entre ellas una fonoaudióloga, una trabajadora social y una psicóloga, que también está en contacto con las familias para fortalecer esa red de apoyo que es vital para la estabilidad emocional y conductual de los jóvenes y adultos que albergan.
"El cambio es inmenso, del 100%. La casa en la que estábamos no tenía patio, no tenía un espacio para que ellos ejecutaran todas las actividades, no estaban libres. Hay satisfacción, a los chicos se les nota la felicidad de estar en este lugar tan amplio, tienen su patio, su cancha, pueden desplazarse y eso es lo más importante. Por ahora le hicimos una pausa al Café Mágico, que funcionaba en la antigua sede, porque nuestra prioridad es fortalecer la fundación", explicó Yuliana.
Salones más amplios para el desarrollo de las actividades.
Más cambios en la Fundación
La Fundación se creó hace aproximadamente seis años y Yuliana ha estado vinculada desde hace un lustro en el área administrativa. No obstante, desde el pasado 7 de abril es la representante legal, luego de que Alejandra Gómez Giraldo diera a conocer la imposibilidad de continuar con la labor.
El cambio quedó aprobado en una acta de la Fundación después de culminar una reunión extraordinaria. "Alejandra es la fundadora de este proyecto, la iniciativa surgió por el fallecimiento de su hija Luciana y yo simplemente llegué a apoyarla, a darle la mano y no queda sino una gratitud y una lealtad inmensa", recalcó.
Agregó que a futuro visualiza la Fundación con más población y por ello invitó a la ciudadanía a que se acerque y conozca lo que hacen. "Me veo proyectada a formar la inclusión laboral y a más estímulos. Estamos con las puertas abiertas para las personas con su voluntad y su sensibilidad por la discapacidad se acerquen. Esta población tiene oportunidades, capacidades, habilidades y lo más bonito que tienen es un amor limpio, quieren luchar y sus familias quieren luchar por ellos", anotó.
La cocina también es un lugar para que algunos de los beneficiarios exploren.
Más atención profesional para esta población
Natalia Henao presta sus servicios como fonoaudióloga en la Fundación. Su trabajo se centra en el mantenimiento de las habilidades comunicativas, que se deterioran cuando la población que atiende no tiene terapia desde temprana edad.
"En el camino con toda la estimulación que hemos hecho vemos que se han logrado cosas: mejor vocabulario, producción del lenguaje, comprensión y expresión. Los padres de familia han visto resultados increíbles porque este tipo de procesos son de constancia, no son de la noche a la mañana", afirmó Henao quien cuenta con una maestría en Educación desde la Diversidad.
Agregó que su profesión es importante para este tipo de población, pero el acceso a profesionales como ella o con un terapeuta ocupacional o fisioterapeuta fuera de las EPS es difícil, no hay más opciones y de hallarlas son costosas. Por ello, los procesos terapéuticos se dilatan al punto que llegan a ciertas edades sin recibir nunca un tratamiento.
"Los resultados son niños que no se pueden comunicar, que no han podido desarrollar procesos comprensivos, porque hay unos que hablan muy bien, pero no comprenden bien y otros que comprenden bien, pero su parte expresiva no es buena. Desde la Alcaldía y la Gobernación debería haber más inversión en este tipo de programas porque los procesos terapéuticos son largos. En una EPS mandan 10 sesiones y ellos lo necesitan toda la vida".
El espacio es amplio y les permite desarrollar actividades al aire libre.
Tenga en cuenta
Si quiere aportar a la Fundación Luciana Tovar puede hacerlo a través de un plan padrino como persona natural y jurídica. Para estas últimas, si lo requieren, tendrán un certificado de donación para la disminución de impuestos. Asimismo, se acepta el servicio de voluntariado para aquellos profesionales que deseen aportar sus conocimientos.
Pilar Cardona
Es un espacio más amplio. Hay mejores salones, baños y me siento mucho mejor. Estoy feliz.
Juan Pablo Osorio
Me gustan las nuevas instalaciones y el espacio me pareció perfecto y bien bonito.
Harold Grajales
Me gusta el nuevo espacio. Está súper.
Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.
Síganos en Facebook, Instagram, YouTube, X, Spotify, TikTok y en nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.