
Foto | LA PATRIA
Yeison Atehortúa, funcionario de la Secretaría de Medio Ambiente de Manizales.
Yeison Atehortúa, funcionario de la Secretaría de Medio Ambiente de Manizales, habló con LA PATRIA Radio sobre las críticas sobre la poda de árboles y los retiros de algunas especies a raíz de las obras de infraestructura que se ejecutan en algunos barrios de la ciudad. Esto dijo:
En LA PATRIA hemos registrado el malestar de algunos ciudadanos por la poda de árboles. Según ellos, las están realizando de manera inadecuada, incluso las tildan de tala y hasta plantones han hecho ¿Ustedes qué pueden decir al respecto?
La Alcaldía de Manizales a través de Emas viene haciendo una actualización de la intervención del arbolado urbano en la ciudad. Este servicio lo presta Emas debido a que es una actividad que está contemplada en el servicio público de aseo. Es decir, todos los ciudadanos pagamos en la tarifa por la intervención de ese arbolado.
No tenemos ningún contrato entre Emas y Alcaldía, sino que se hace a través del servicio público de aseo. La asesoría o la tarea que realiza la Secretaría de Medio Ambiente es visitar cada árbol, efectuar una autorización en la cual se describe claramente cuál es el tipo de poda que se va aplicar.
Cuidadosamente evaluamos el estado de cada árbol, si está inclinado, si tiene un crecimiento desbordado o por el contrario, no se le hizo una poda en el momento oportuno y creció más de lo debido generando situaciones de riesgo que debemos prevenir.
Lo que sí hacemos nosotros es revisar después de unos días, el seguimiento del árbol. Si muere, se enferma o por el contrario mejora su estética y su condición. Estas podas no siempre obedecen a temas estéticos, sino a temas de tipo de especie y la forma en que se intervienen.
¿Qué han encontrado cuando hacen ese tipo de diagnóstico o revisión de un árbol?
Cada vez que llega una solicitud a la Secretaría por la ciudadanía o por diferentes entidades que nos piden la intervención, lo primero que realizamos es una inspección técnica que obedece a un diagnóstico del árbol para poder determinar cuál es el tipo de poda más procedente de acuerdo a las características.
¿Qué hemos encontrado? problemas fitosanitarios, hay árboles que están enfermos, que llevan años en el espacio público y que dadas las condiciones y climatología de la ciudad requieren de una intervención más fuerte frente a otros.
Hallamos árboles enfermos, que fueron sembrados en los lugares no adecuados, árboles como los ficus o los eucaliptos en espacios de andenes reducidos y que no fueron elegidos adecuadamente en el momento del asentamiento, porque muchas de estas siembras se hicieron con el propósito de hacer campañas promovidas por la ciudadanía, pero sin el conocimiento técnico hemos estado liderando desde la Secretaría.
También hemos encontrado la necesidad de la poda por su frondosidad, por su desarrollo y la idea es reducir los tamaños de esos árboles para evitar riesgos asociados a la infraestructura o a la caída de ramas sobre personas, vehículos, que son situaciones que se han presentado en la ciudad.
Las obras en San Jorge y Chipre han tenido una serie de críticas a la Alcaldía por permitir tumbar algunos árboles para el paso de estas obras de infraestructura, ¿cuáles son los criterios técnicos?, ¿cómo es la compensación?
Recuerden que el arbolado urbano se rige bajo los principios de la silvicultura urbana. Es decir, bajo los principios del manejo del hombre frente a los árboles que están emplazados, sembrados por el mismo hombre.
No estamos hablando de espacios de bosques naturales o de áreas que representen una importancia ecológica o ecosistémica, sino que en los principios de silvicultura urbana tenemos esa tarea de proteger también la vida del ser humano que es la que se se conecta con el desarrollo urbano.
En esos términos, tenemos la tarea de decidir frente a cuáles árboles por diferentes razones, no solamente por obras públicas, sino por su estado fitosanitario, porque está enfermo, porque genera riesgos o porque impacta redes de infraestructura urbana.
Hoy Manizales en su área urbana, descontando las áreas de interés ambiental y las laderas de protección, presenta alrededor de 15 mil árboles.
Seguramente en muchos de estos proyectos de desarrollo que ha planteado el alcalde para mejorar las condiciones de la ciudad, siempre está hablando de la mejora de los espacios públicos para el disfrute de la gente. Sin duda vamos a tener algunos que van a tener que removerse para que llegue este desarrollo a la ciudad. ¿Cuáles son esos criterios?
Nos hemos sentado con la Secretaría de Infraestructura a revisar proyecto por proyecto y la razón y la justificación del por qué se necesita retirar el árbol, Hay conflictos por redes de infraestructura, porque va una viga, una zapata o un andén que no es compatible con la permanencia del árbol y de ese ejercicio hemos reducido el impacto que van a generar estas obras.
Cuando finalmente después de esa evaluación se define que el árbol se debe retirar, promovemos la reposición, si es posible, en las zonas aledañas donde se va a desarrollar el proyecto o le pedimos a los diseñadores que nos permitan generar nuevos espacios dentro del proyecto para ahí mismo hacer esa reposición de esos árboles.
¿Hay riesgo o no para la ladera de Chipre en caso de cortar algunos árboles del barrio?
En el punto específico donde está el puente, que conecta dos espacios dentro del bulevar, lo que se hará es instalar un puente como visual para que la ciudadanía pueda casi que caminar sobre la ladera y visualizando lo que se ve de debajo de ella.
Lo que hemos encontrado es que necesitan instalar unas estructuras que son la base de esa infraestructura del puente. De acuerdo con la evaluación que hemos realizado, se deben retirar tirar unos árboles. ¿Por qué se deben retirar? porque precisamente es donde se van a construir las bases de ese puente. Y lo que vamos a hacer alrededor de esa obra es construir unas medidas basadas en la naturaleza que no va a permitir que esa ladera se pueda erosionar o se pueda controlar el impacto que generará el retiro la retirada de los árboles.
Lo que hacemos con el retiro de los árboles es que se va a hacer de una forma controlada y mitigar ese efecto que va a generar la pérdida de la cobertura vegetal con otras obras que van a ser soluciones basadas en la naturaleza, son unos trinchos que se van a instalar y sobre ellos se instalará también vegetación arbustiva que no va a representar, con raíces o con el crecimiento o el desarrollo de nuevos individuos, un conflicto con la infraestructura que se quiere instalar.
Escuche la entrevista completa aquí:
Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.
Síganos en Facebook, Instagram, YouTube, X, Spotify, TikTok y en nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.