“Es muy importante que sepan que nosotros somos una asociación de renovadores urbanos, la mayoría somos padres de familia, vivimos de lo que nos da la gente”

Fotos | Luis David Patiño | LA PATRIA

“Es muy importante que sepan que nosotros somos una asociación de renovadores urbanos, la mayoría somos padres de familia, vivimos de lo que nos da la gente”, dice Carlos Alberto Ordoñez, renovador urbano

A las 5:00 de la mañana, cuando la ciudad todavía duerme, Ana Flasila Pineda ya está de pie, alistando el almuerzo. A sus 80 años (70 de ellos reciclando) agarra sus costales vacíos y sale rumbo a Confa de la 50, donde comienza su ruta.

Es una de las renovadoras urbanas del programa social que apoya la Empresa Metropolitana de Aseo de Manizales (Emas by Veolia), que realiza parte del reciclaje en Manizales.

Le puede Interesar: En un barrio de Manizales piden ruta de busetas: denuncian problemas económicos y médicos, Alcaldía responde

Renovadores Urbanos

Emas no recicla directamente, lo hace a través de asociaciones de recuperadores de oficio. 32 personas son avaladas por la entidad, entre ellas, Ana Flasila. Estos recicladores recorren la ciudad todos los días, revisando bolsas, dialogando con vecinos y tratando de rescatar lo poco que aún no está contaminado. La empresa les da apoyo logístico: transporte para sus materiales, acompañamiento operativo, compra del cartón y del vidrio que logran recuperar.

“Todos sabemos quién es el reciclador de nuestro sector”, dice Juan Carlos Quintero, gerente de Emas. “Si les entregamos el material separado, ganamos todos: ellos no tienen que escarbar bolsas, no se rompe la basura y la ciudad se mantiene más limpia”.

Pese al dolor, sigue reciclando

Ana carga cuatro costales gigantes en su jornada. Antes los levantaba sin pensarlo, hoy, reconoce que el cuerpo le está cobrando décadas de trabajo duro. “Antes me daba para hacer fuerza, ya no puedo, no rindo cómo antes”. A veces necesita pagarle a alguien para que le suba parte del material hasta el punto de acopio en Las Colinas. La gente del sector la identifica. Ella se encarga de enseñar qué sirve y qué no. Lo más duro, dice, es cargar.

Ana paga 20 mil pesos a cualquiera que le ayude a subir el material al centro de acoplo

Ana paga 20 mil pesos a cualquiera que le ayude a subir el material al centro de acoplo

Una vida entre cartón y chatarra

Carlos Alberto Ordóñez tiene 74 años y lleva 60 reciclando. Empezó a los 7 años, en la quebrada Olivares, cuando Manizales aún no tenía relleno sanitario. Dice que vive de lo que las personas le dan: “El reciclaje que recibo lo tomo como una ayuda social”.

Carlos recoge material en dos zonas de Villamaría. Cuando no hace rutas, se dedica a seleccionar lo que recolectó. “Mi hija dice que soy adicto al trabajo”. Añade que el mayor problema es la falta de conciencia de las personas. “Uno le dice al usuario: use dos bolsas, una negra y una blanca, pero casi siempre meten todo revuelto. Nosotros igual lo seleccionamos, pero si viene contaminado, se pierde”.

 El relleno se está llenando

Wilson Restrepo recorre la comuna Universitaria con su esposa. Inician en Palermo, pasan por Fátima, Pío XII y Malabar hasta llegar a las Colinas. Explica que la forma correcta de reciclar es simple, solo hay que separar residuos y no contaminar el material limpio. “Si el cartón está mojado, ya no sirve. Una caja de pizza llena de grasa tampoco”.

Wilson hace un llamado: “Pensemos que el relleno se va a llenar. No va a haber dónde botar la basura. Separemos más. Pensemos en el reciclador y en nuestro medio ambiente”. Declara que quienes quieran ayudar pueden entregar todo en una bolsa blanca, limpio y seco. Ellos se encargan del resto.

Wilson dice que 40% de los habitantes de la ciudad separan verdaderamente el reciclaje de sus casas

Wilson dice que 40% de los habitantes de la ciudad separan verdaderamente el reciclaje de sus casas

La basura, su bendición

Paola Vélez empezó en el reciclaje gracias a sus suegros Ana y Silvino, quienes también son recicladores. Dice que lo más difícil de su trabajo, en primer lugar, es el clima y, en segundo lugar, es concientizar a las personas de reciclaje. “Hay personas que tienen un genio fuerte, pero uno trata de llevarlos. No podemos entrar en choques con el usuario porque dependemos de él”.

Dice que muchos objetos se pueden reciclar: cartón, botellas, plástico, papel, periódico, bolsas del arroz, de los granos, de los cereales, cajas de mantequilla, latas de atún y empaques de salsas, empaques de jabón líquido, latas de atún y empaques de salsas. Solo le pide al usuario que lo aparten en otra bolsa: “Nuestra tarea ya es separarlo”.

Paola es feliz con su trabajo, aun así, menciona que a veces las personas cargan con el estigma de que los recolectores son drogadictos o personas habitantes de calle que roban. Por su labor, le han dicho que es una cochinada: “Ellos no viven de esto, pero yo vivo de la basura. Para mí es la mayor bendición”.

Paola cuenta que gracias al reciclaje ha podido sacar a sus hijos adelante

Paola cuenta que gracias al reciclaje ha podido sacar a sus hijos adelante

Reciclar en la ciudad: campañas, sanciones y retos

Emas implementa un sistema multimodal con compactadores, rutas manuales y brigadas en zonas de difícil acceso. También ejecuta capacitaciones, visitas puerta a puerta y jornadas de sensibilización con apoyo de la Policía, la Alcaldía y las secretarías de Medio Ambiente e Interior. También ha realizado reciclatones en instituciones educativas de municipios cómo Risaralda, Belalcázar, Salamina, Anserma y San José.

El barrio Estrella fue un ejemplo reciente: después de varias jornadas educativas, las autoridades multaron a comerciantes que seguían arrojando basura fuera del horario. Sin embargo, la cultura del reciclaje sigue siendo poca.

Según Juan Carlos Quintero, gerente de Emas, la ciudad aprovecha muy poco los residuos que produce. La mayoría terminan sepultados en el relleno sanitario. “Al relleno llega entre el 20% y el 25% de residuos que podrían recuperarse si se separaran en la fuente”, admite Quintero.

Infórmese: Manizales: ¿Se ha detenido el cable aéreo mientras lo utiliza? Mantenga la calma y siga las recomendaciones

Un esfuerzo que no es suficiente

Además de los renovadores urbanos, en la ciudad hay otras asociaciones que cuentan con puntos de almacenamiento y recolección de reciclaje. Son una muestra de cómo se realiza el reciclaje en Manizales, donde el 7,96% del total de las basuras apenas se recicla, de acuerdo con Emas.

Ellos cumplen diariamente con su labor, pero su trabajo no basta. Sí la ciudad no cambia sus hábitos, el esfuerzo de estas personas terminará sepultado bajo los residuos de todos.

 


Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA. Síganos en FacebookInstagramYouTubeXSpotifyTikTok y en nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos